Tampoco tenemos muchos datos de las mezquitas de esta etapa pre-almohade, aunque gracias al hallazgo del epígrafe fundacional de la mezquita de Ibn Adabbas, situada en el emplazamiento de la actual iglesia del Divino Salvador, sabemos que ésta era la mezquita mayor de Sevilla desde el año 829 hasta el 1182 fecha en que el sermón de la jutba pasó a pronunciarse en la nueva mezquita aljama almohade, actual catedral de Sevilla.
El templo fue construido durante la égida del emir omeya Abd al-Rahman II (año 214H/829). El epígrafe fundacional labrado en un fuste de mármol gris, es el más antiguo de los encontrados en al-Andalus, y dice así: Dios tenga misericordia de Abd al-Rahman b. al-Hakam, el emir justo, el bien guiado por Dios, el que ordenó la constrcción de esta mezquita, bajo la dirección de Umar Ibn Adabbas, qadi de Sevilla en el año 214 (11 de marzo de 829/27 de febrero de 830). Y ha escrito Abd al-Barr b. Harun. [Traducción de M. Ocaña Jiménez].
En la incursión vikinga del año 844 en Sevilla, esta mezquita fue duramente atacada con flechas incendiarias. Al no haber logrado que ardiera, el templo adquirió un halo de santidad que lo convirtió en un lugar venerado en la ciudad y fuera de ella. Ello explica la atención que los diferentes monarcas le prestaron y las distintas reparaciones que conocemos a través de la epigrafía y de las crónicas. Así, bajo el reinado de al-Mutamid en el año 472H/1079-1080 se reparó la parte alta del alminar que se había desplomado como consecuencia de un terremoto; algo más de un siglo después, 592H/ 1196-1197 bajo la égida del califa almohade Abu Yusuf Yaqub, se reparó la techumbre del haram y se adosaron contrafuertes a los muros perimetrales del templo, también se soló el patio de abluciones (sahn) y se reparó todo lo que amenazaba ruina.
Esta mezquita fue demolida en el año 1671 para construir en su solar la iglesia barroca que conocemos con el nombre de Divino Salvador. No obstante, del antiguo templo subsistieron algunas columnas y capiteles situados en el patio al norte de la iglesia y el alminar, junto a la puerta principal de acceso al mencionado patio.
El alminar es de planta cuadrada, en la actualidad es la torre-campanario de la iglesia, superponiéndose en ella tres fases constructivas diferentes, que son:
- Los primeros 11,5 m de altura (2 m permanecen soterrados)corresponden al alminar emiral de 5,85 m de lado. Es de sillería, tiene un machón central circular sobre el que se desarrolla la escalera en forma de cañón rampante.
- La torre se cristianiza y a partir de una cornisa perimetral se construye un cuerpo de campanas que datamos como Alfonsí (1248-1284).
- La última fase corresponde al campanario actual, que es barroco y por tanto coetáneo a la obra del templo.
En cuanto a los capiteles y las columnas del patio, corresponden a materiales de acarreo que debieron ser reutilizados ya en la mezquita omeya. Los capiteles son fechados como tardo-romanos y visigodos y probablemente procedían del entorno inmediato –la Alfalfa– donde se supone debió estar el foro de Hispalis.
Otra evidencia de mezquita pre-almohade la encontramos en la torre- campanario de la actual iglesia de Santa Catalina. De nuevo es una torre de planta cuadrada, en la que se perciben tres fases constructivas diferentes: La base, que gira en torno a un machón circular y que tiene una cubierta en forma de cañón rampante; una segunda etapa constructiva en la que la escalera se desarrolla en torno a un machón central de planta cuadrada con cubierta en formas de pequeñas bóvedas escalonadas; y, finalmente el campanario cristiano.
La conclusión más destacable en este epígrafe es la cronología tan avanzada en la que se construyó la mezquita aljama de una de las ciudades más importantes del al-Andalus omeya, como fue Sevilla. Había pasado más de un siglo desde la conquista musulmana ¿dónde habían orado hasta entonces los musulmanes? Debemos suponer que al igual que en Córdoba se había llegado a un acuerdo en el uso compartido de las iglesias para ambos cultos, siempre teniendo en cuenta que los cristianos rezaban orientados hacia el este y que lo musulmanes en al-Andalus desde el principio debieron hacerlo hacia el sur
(Magdalena Valor Piechotta). Edades de Sevilla.