Bibliografía de LA SOCIEDAD DE AL-ANDALUS Y LA SEXUALIDAD

LA SOCIEDAD DE AL-ANDALUS Y LA SEXUALIDAD
Camilo Álvarez de Morales
Escuela de Estudios Árabes
CSIC. Granada

  1. Versión de Emilio GARCÍA GÓMEZ. Madrid: Alianza Editorial, 1952, 182.
  2. Recogido por Frederik Koning en su edición a la obra de Omar Ibn Mohamed AL-NEF- ZAUI. El jardín perfumado. Barcelona: Bruguera, 1976, 15.
  3. Véase, Camilo ÁLVAREZ DE MORALES. «De la conquista musulmana a la abolición del califato omeya (siglos VIII-XI)». Historia del Reino de Granada. Ed. R. Peinado. Granada: Uni- versidad de Granada; El Legado Andalusí, 2000, v. 1, 122-124
  4. Mª. Luisa ÁVILA NAVARRO. «La estructura de la familia en al-Andalus». Casas y palacios de al-Andalus. Ed. J. Navarro. Barcelona: El Legado Andalusí, 1995, 33-37; Mª. Jesús VIGUERA MOLÍNS. «Aṣluḥu li l-macâlî: On the Social Status of Andalusî Women». The Legacy of Muslim Spain. Ed. S. Kh. Jayyusi. Leiden: Brill, 1992, 709-724.
  5. Ta’rîj al-rusûl wa-l-mulûk. Beirut, s.d., 8 v.
  6. Erdmute HELLER y Hassouna MOSBAHI. Tras los velos del Islam. Barcelona: Herder, 1995, 33 ss.
  7. Abdelwahab BOUHDIBA. La sexualité en Islam. Paris: Presses Universitaires de France, 1975, 155-156.
  8. BUJÂRÎ. El Bokhari. Les traditions islamiques. Trad. de l’arabe avec notes et index par H. Oudas et W. Marçais. Paris: Maisonneuve, 1977, v. 3, 561.
  9. Manuela MARIN. Mujeres en al-Andalus. Madrid: CSIC, 2000, 403-404.
  10. Kamal BAJÁ. La recuperación por parte del anciano de la juventud por medio de la potencia sexual, apud Fatna Aít SABBAH. La mujer en el inconsciente musulmán. Trad. I Jiménez Morell. Madrid: Ediciones de Oriente y del Mediterráneo, 2000, 53.
  11. AL-NEFZAUI. El jardín perfumado…, 97.
  12. AL-BAGDÂDÎ. Les fleures éclatantes dans les baisers et l’accolement. Trad. R. Khawam, apud Fatna Aít SABBAH, La mujer…, 65.
  13. Kitâb adab al-nisâ’ al-mawsûm bi-Kitâb al-gâya wa-l-nihâya. Ed. A. Turkî. Beirut, 1992, 183.
  14. E.I., 2ª ed., v. 10, 967, s.v. «al-cUzzâ» [M.C.A. MACDONALD & L. NEHMÉ]
  15. Erdmute HELLER y Hassouna MOSBAHI. Tras los velos…, 28-29.
  16. Ṣaḥîḥ. Ed. R. Krejl. Leiden: Brill; «Libro del matrimonio», v. 3, 66; Octave HOUDAS. Al-Bujârî. Traditions islamiques. Paris: Imprimerie National, 1908, v. 3, 590.
  17. Erdmute HELLER y Hassouna MOSBAHI. Tras los velos…, 8.
  18. Abdelwahab BOUHDIBA. Sexualité…,144.
  19. Erdmute HELLER y Hassouna MOSBAHI, Tras los velos…, 14.
  20. Idem, 137-142.
  21. Fatna Aít SABBAH. La mujer…, 169-171.
  22. Dolors BRAMON. Ser mujer y musulmana. Barcelona: Bellaterra, 2009, 65.
  23. Erdmute HELLER y Hassouna MOSBAHI. Tras los velos…, 89.
  24. Ṣaḥîḥ…, v. 3, 29. También recogen la noticia Erdmute HELLER y Hassouna MOSBAHI. Tras los velos…, 55, añadiendo que la mujer legítima con la que Mahoma calmó su excitación se llamaba Zaynab.
  25. Erdmute HELLER y Hassouna MOSBAHI. Tras los velos…, 213 ss.
  26. El collar…, 109
  27. Para información relacionada con la belleza femenina y sus cuidados, remito a los trabajos de Concepción VÁZQUEZ DE BENITO. «Sobre la cosmética (zîna) del siglo XIV en al-Anda- lus». Boletín de la Sociedad Española de Historia de Farmacia, 129 (1982), 9-48; Rosa KUHNE BRABANT. «La medicina estética, una hermana menor de la medicina científica». La medicina en al-Andalus. Coord. C. Álvarez de Morales y E. Molina López. Granada: El Legado Andalusí, 1999, 197-207; de la misma autora, «Zîna e Iṣlâḥ. Reflexiones para entender la medicina esté- tica del joven Abû Marwân Ibn Zuhr (ob. 1161/62)». Al-Andalus-Magreb, 4 (1996), 281-298, especialmente 290-298.
  28. Erdmute HELLER y Hassouna MOSBAHI. Tras los velos…, 200.
  29. Idem, 165 ss.
  30. 28:50 (El relato)
  31. Dolors BRAMON. Ser mujer…, 65.
  32. Erdmute HELLER y Hassouna MOSBAHI. Tras los velos…, 55 ss.
  33. Abdelwahab BOUHDIBA. Sexualité…, 43-44.
  34. Idem, 21.
  35. Gloria LÓPEZ DE LA PLAZA. Al-Andalus. Mujeres, sociedad y religión. Málaga: Univer- sidad de Málaga, 1992, 90 ss.
  36. Fatna Aít SABBAH. La mujer…, 19.
  37. Idem, 17
  38. Manuela MARÍN. «En los límites de la ley: el consumo de alcohol en al-Andalus». Iden- tidades Marginales. Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus. Ed. C. de la Puente. Madrid: CSIC, 2003, 322
  39. 24:32 (La luz)
  40. José LÓPEZ ORTIZ. Derecho Musulmán. Barcelona: Labor, 1932, 155
  41. Salvador VILA HERNÁNDEZ. «Abenmoguit. Formulario notarial». Anuario de Histo- ria del Derecho Español, 8 (1931), 52-53. Añadía que quien careciera de medios para casarse debía recurrir al ayuno. Tal vez, la debilidad física que éste causaba en la persona le impedía sen- tir deseos sexuales.
  42. Amalia ZOMEÑO. «Sobre el matrimonio en al-Andalus y el norte de África». IV-V Jor- nadas de Cultura Islámica. Almonaster la Real. Ed. A. García Sanjuán. Huelva: Universidad de Huelva, 2006, 260-261.
  43. Gloria LÓPEZ DE LA PLAZA. Al-Andalus. Mujeres…, 90 ss; Concepción CASTILLO CASTILLO. «Sobre las mujeres en el más allá». Mujeres y sociedad islámica: una visión plural. Ed. Mª. I. Calero Secall. Málaga: Universidad de Málaga, 2006, 33
  44. El Islam cristianizado. Estudio del sufismo a través de las obras de Abenarabi de Murcia. Madrid: Hiperión, 1981, 135.
  45. Aamalia ZOMEÑO. «Sobre el matrimonio…», 265-266.
  46. Dolors BRAMON. Ser mujer…, 68.
  47. Fatna Aít SABBAH. La mujer…, 67.
  48. Corán, 5:7 (La mesa). Amalia ZOMEÑO. «Sobre el matrimonio…», 276, recoge varios testimonios procedentes de textos jurídicos islámicos.
  49. Corán, 2:220 (La vaca)
  50. Cristina de la PUENTE. «Límites legales del concubinato: normas y tabúes en la esclavitud sexual según la Bidâya de Ibn Rušd». Al-Qanṭara, 28/2 (2007), 409-433
  51. Fatna Aít SABBAH. La mujer…, 69.
  52. E.I., 2ª ed., v. 11, 551-552, s.v. «zinâ» [R. PETERS]; Delfina SERRANO. «La doctrina legal islámica sobre el delito de violación: escuela malikí (ss. VII-XV)». Mujeres y sociedad islá- mica…, 150
  53. Danielle JACQUART. «Sexualité, médecine et Islam au Moyen Age». Islam et Santé, 9 (1993), 161-162.
  54. 2:222 (La vaca)
  55. Véase, Copuler est ma loi. Un érotisme arabe islamique. Textes recueilles par B.S. Saad. La Tour d’Aigues: Editions de l’Aube, 2007, 430.
  56. 2:223 (La vaca)
  57. 42:11 (La consulta); 16:72 (Las abejas)
  58. Véase, Manuela MARIN. Mujeres…, 227.
  59. Entre ellos Malek CHEBEL. El espíritu de serrallo. Barcelona: Bellaterra, 1997, 147.
  60. Véase, Manuela MARIN. Mujeres…, 84.
  61. 4:34 (Las mujeres): “Amonestad a aquellas de quienes temáis que se rebelen, dejadlas solas en el lecho, pegadles”.
  62. Erdmute HELLER y Hassouna MOSBAHI. Tras los velos…, 165 ss.
  63. Danielle JACQUART. «Sexualité…», 155.
  64. IBN ŶUZAYY. Al- Qawânîn al-fiqhîya. Libia, 1982, 216.
  65. Amalia ZOMEÑO. «Sobre el matrimonio…», 281-282.
  66. Abdelwahab BOUHDIBA. Sexualité…, 51.
  67. Danielle JACQUART. «Sexualité…», 160-161.
  68. IBN AL-JAṬÎB. Kitâb al-wusûl li-ḥifẓ al-siḥḥa fi l-fuṣûl. Libro del cuidado de la salud durante las estaciones del año o «Libro de Higiene». Ed. y trad. C. Vázquez de Benito. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1984, 71 del texto, 156 de la trad.
  69. Véase, Concepción VÁZQUEZ DE BENITO. «La mujer en la medicina árabe medieval». Mujeres y sociedad islámica…, 243.
  70. Danielle JACQUART. «Sexualité…», 162.
  71. Tuve ocasión de ocuparme de ello en mi trabajo «Transgresiones sexuales en el Islam medie- val». Cuadernos del Cemyr, 16 (2008), 47-70.
  72. Max MEYERHOFF y Dimitri C. JOANNIDES. La Gynécologie et l’obstétrique chez Avic- cene (Ibn Sina) et leurs rapports avec celles des grecs. El Cairo: R. Schindler, 1938, 66; Gerrit BOS. Ibn al-Jazzâr on Sexual Diseases and Their Treatment. A Critical Edition of Zâd al-musâfir wa- qût al-ḥâdir (Provisions for the Traveller and Nourishment for the Sedentary). London; New York: Kegan Paul International, 1997, 47.
  73. 73 Danielle JACQUART. «Sexualité…», 159.
  74. Erdmute HELLER y Hassouna MOSBAHI. Tras los velos…, 60.
  75. Corán, 55:74 (El Clemente). En el Islam hay cuatro criaturas: el ángel, el hombre, el genio (ŷinn) y el demonio (ŝayṭân). Todos son sexuados excepto los ángeles. Iblîs, el Diablo, es ángel, por tanto asexuado, aunque procure utilizar la sexualidad como medio primordial para hacer pecar al hombre. Véase, Abdelwahab BOUHDIBA. Sexualité…, 74.
  76. Concepción CASTILLO CASTILLO. «Sobre las mujeres…», 33.
  77. Fatna Aít SABBAH. La mujer…, 139-143.
  78. Idem, 157.
  79. Ṣaḥîḥ…, v. 3, 66.
  80. Véase, Georges-Henri H. BOUSQUET. L’ethique sexuelle de l’Islam. Paris: Desclée de Brouwer, 1990, 190.
  81. Abdelwahab BOUHDIBA. Sexualité…, 46-47.
  82. Gloria LÓPEZ DE LA PLAZA. Al-Andalus. Mujeres…, 152-153.
  83. IBN ḤABÎB. Adab al-nisâ’…, 206-207.
  84. Abdelwahab BOUHDIBA. Sexualité…, 54-55.
  85. Manuela MARIN. Mujeres…, 611.
  86. Erdmute HELLER y Hassouna MOSBAHI. Tras los velos…, 163 ss.
  87. Malek CHEBEL. El espíritu de serrallo…, 127 ss.
  88. Manuela MARIN. Mujeres…, 192-193.
  89. Malek CHEBEL. El espíritu de serrallo…, 127 ss.
  90. Manuela MARIN. Mujeres…, 189-191.
  91. Idem, 197-198.
  92. 55:56 (El Clemente)
  93. 24:31 (La luz)
  94. Gloria LÓPEZ DE LA PLAZA. Al-Andalus. Mujeres…, 133.
  95. Puede verse lo que opinan a este respecto Erdmute HELLER y Hassouna MOSBAHI. Tras los velos…, 268 ss.
  96. Erdmute HELLER y Hassouna MOSBAHI. Tras los velos…, 290.
  97. Remito a los trabajos de Idem, 297-309; Abdelwahab BOUHDIBA. Sexualité…, 199-209; Cristina de la PUENTE. «Mujeres andalusíes y baños públicos». Baños árabes en Toledo. Toledo: Consorcio de la Ciudad de Toledo, 2006, 49-57, aunque se refiere, también, al uso de la mujer de otros espacios urbanos. Para una visión actual del ḥammâm en el mundo norteafricano, puede verse el trabajo de María Cardeira da SILVA. «O hammâm, alguns anos depois: revisitaçâo etno- grafica de um contexto marroquino». Etnográfica, 7 (2003), 187-205.
  98. Manuela MARIN. Mujeres…, 227; Cristina de la PUENTE. «Mujeres andalusíes…», 55.
  99. Basilio PAVÓN MALDONADO. Tratado de arquitectura hispanomusulmana. IV. Mezqui- tas. Madrid: CSIC, 2009, 302-305; Manuela MARIN, Mujeres…, 229-230.
  100. 100 Véase, Aḥmad Mujtâr AL-cABBÂDÎ. El Reino de Granada en la época de Muhammad V. Madrid: Instituto de Estudios Islámicos, 1973, 147.
  101. 101 Emilio GARCÍA GÓMEZ. «Unas ordenanzas del zoco del siglo IX (Tratado de ḥisba de Abû Zakariyyâ’ Yaḥyà ibn cUmar Yûsuf ibn cÂmir al-Kinânî)». Al-Andalus, 12 (1957), 253-316
  102. 102 Muḥammad b. Aḥmad IBN cABDÛN. Sevilla a comienzos del siglo XII. El tratado de Ibn cAbdûn. Trad. É. Lévi-Provençal y E. García Gómez. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 2ª ed., 1981.
  103. 103 Aḥmad CHENOUFI. «Un traité de ḥisba (Tuḥfat al-nazîr) de Muḥammad al-cUqbânî al- Tilimsânî». Bulletin d’Etudes Orientales, (1965-66), 133-344.
  104. 104 IBN cABDÛN. Sevilla…, 94, 96, 97.
  105. 105 Fatna Aít SABBAH. La mujer…, 45-50.
  106. 106 Véase, Abdelwahab BOUHDIBA. Sexualité…, 173
  107. 107 Erdmute HELLER y Hassouna MOSBAHI. Tras los velos…, 250 ss.
  108. 108 Fatna Aít SABBAH. La mujer…, 93. Toma el dato de la obra Kemâl Paša, Ruŷûc al-šayj, 68, que ofrece una precisa descripción.
  109. 109 Abdelwahab BOUHDIBA. Sexualité…, 189.
  110. 110 Aprovecho en buena medida lo expuesto en mi trabajo “Transgresiones sexuales en el Islam medieval”.
  111. 111 Rachel ARIÉ. España musulmana (siglos VIII-XV). Barcelona: Labor, 1982, 327.
  112. 112 Manuela MARÍN. «En los márgenes de la ley…», 296.
  113. 113 Sevilla a comienzos del siglo XII…, 150
  114. 114 Évariste LÉVI-PROVENÇAL. España musulmana hasta la caída del Califato de Córdoba. Instituciones y vida social e intelectual. Trad. E. García Gómez. Madrid: Espasa-Calpe, 1957, 289.
  115. 115 156-157.
  116. 116 Rachel ARIÉ. España musulmana…, 327.
  117. 117 Pedro HERRERA PUGA. «La mala vida en tiempo de los Austrias». Anuario de Historia Moderna y Contemporánea, 1 (1974), 13.
  118. 118 Manuela MARÍN. «En los márgenes de la ley…», 296.
  119. 119 Abdelwahab BOUHDIBA. Sexualité…, 232.
  120. 120 Celia del MORAL MOLINA. «Arquetipos y estereotipos femeninos a través de la poesía andalusí». Mujeres y sociedad islámica…, 282-283.
  121. 121 Se ocupa con detalle de este asunto Henri PÉRÈS. La poésie andalouse en arabe classique au XIé siècle. Utilizo la traducción castellana de M. García Arenal. Esplendor de al-Andalus. Madrid: Hiperión, 1983. Las referencias a las cantoras se localizan en las páginas 380-395.
  122. 122 Celia del MORAL MOLINA. «Las sesiones literarias (maŷâlis) en la poesía andalusí y su precedente en la literatura simposiaca griega». Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 48/1 (1999), 269-270.
  123. 123 Manuela MARÍN. Mujeres…, 640-641.
  124. 124 Idem, 301.
  125. 125 Celia del MORAL MOLINA. «Arquetipos y estereotipos…», 284.
  126. 126 Manuela MARÍN. Mujeres…, 669.
  127. 127 Gloria LÓPEZ DE LA PLAZA. Al-Andalus: mujeres…, 116.
  128. 128 Manuela MARÍN. Mujeres…, 301-302.
  129. 129 Évariste LÉVI-PROVENÇAL. España musulmana…, 289.
  130. 130 Manuela MARÍN. Mujeres…, 674.
  131. 131 Rachel ARIÉ. España musulmana…, 327.
  132. 132 María ARCAS CAMPOY. «La penalización de las injurias en el derecho mâlikî». Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, 30 (1994), 213.
  133. 133 Véase, Malek CHEBEL. El espíritu de serrallo…, 61, nota 37; Copuler…, 431, considera que la época cabbasî fue especialmente proclive a este tipo de relación erótica.
  134. 134 Manuela MARÍN. Mujeres…, 701-705.
  135. 135 Louis Massignon. Diwân de al-Hallaj. Paris: Ed. du Seuil, 1981, 797.
  136. 136 James A. Bellamy. «Sex and Society in Islamic Popular Literature». Society and the sexes in Medieval Islam. Ed. A. Marsot. Malibu [California]: Undena, 1979, 37.
  137. 137 El Collar de la paloma…, 20-21.
  138. 138 Erdmute HELLER y Hassouna MOSBAHI. Tras los velos…, 210
  139. 139 Celia del MORAL MOLINA. «Las sesiones literarias…», 265. 1
  140. 40 Rachel ARIÉ. España musulmana…, 327, anota también la existencia en Córdoba y en las demás ciudades andaluzas de homosexuales, tanto musulmanes como judíos y cristianos.
  141. 141 Louis MASSIGNON. Diwân…, 797.
  142. 142 Entre ellos la obra de Malek CHEBEL. El espíritu de serrallo…, 46 ss.
  143. 143 56:17-22 (El acontecimiento)
  144. 144 Una referencia parecida, en este caso sólo de los efebos, aparece en 76:19-22 (El hombre).
  145. 145 Henri PÉRÈS. Esplendor…, 375.
  146. 146 Manuela MARÍN. Mujeres…, 187-188.
  147. 147 James A. BELLAMY. «Sex and Society…», 37.
  148. 148 Manuela MARÍN. Mujeres…, 679.
  149. 149 Malek CHEBEL. El espíritu de serrallo…, 29 ss.
  150. 150 Parole donnée. Paris: Ed. Du Seuil, 1983, 278; apud, Malek CHEBEL. El espíritu de serrallo…, 57, nota 5
  151. 151 Samar ḤABÎB. Female Homosexuality in the Middle East. Histories and Representations. London: Routledge, 2007.
  152. 152 Évariste LÉVI-PROVENÇAL. España musulmana…, 289.
  153. 153 IBN ḤABÎB. Mujtaṣar fî l-ṭibb (Compendio de medicina). Introd., ed. crítica y trad. por C. Álvarez de Morales y F. Girón Irueste. Madrid: CSIC-ICMA, 1992, 64 del texto y 142 de la trad.
  154. 154 7:78-79 (El muro)
  155. 155 E.I., 2ª ed., v. 5, 782-785, s.v. «liwâṭ» [Ed.]
  156. 156 Celia del MORAL MOLINA. «Las sesiones literarias…», 267.
  157. 157 Manuela MARÍN. «En los márgenes de la ley…», 281 ss.
  158. 158 Idem, 285 ss.
  159. 159 Évariste LÉVI-PROVENÇAL. España musulmana…, 290; Celia del MORAL MOLINA. «Las sesiones literarias…», 267.
  160. 160 Luis MOLINA MARTÍNEZ. «Nota sobre murûs». Al-Qanṭara, 4 (1983), 299.
  161. 161 Celia del MORAL MOLINA. «Arquetipos y estereotipos…», 282-3.
  162. 162 Indalecio LOZANO CÁMARA. Tres tratados árabes sobre el Cannabis Indica. Madrid: AECI-ICMA, 1990, 122, 124
  163. 163 Camilo ÁLVAREZ DE MORALES. «Medicina y Derecho en al-Andalus». Actas del XVI Congreso de la U.E.A.I. (Salamanca 1992). Salamanca: Universidad de Salamanca, 1995, 31-37; Manuela MARÍN. «En los márgenes de la ley…»; Concepción VÁZQUEZ DE BENITO. «Reflexiones de los médicos árabes sobre el vino». Creencias y culturas. Cristianos, judíos y musulmanes en la España medieval. Ed. C. Carrete y A. Meyuhas. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca; Tel-Aviv: Universidad de Tel-Aviv, 1998, 211-217; María ARCAS CAMPOY. «Consumo y penalización de las bebidas alcohólicas en los Qawanîn de Ibn Ŷuzzay». Al-Andalus-Magreb, 3 (1995), 115-126.
  164. 164 Danielle JACQUART y C. THOMASSET. Sexualité et savoir médical au Moyen Age. Paris: Presses Universitaires de France, 1985, 215, 219.
  165. 165 Idem, 127 ss.
  166. 166 Manuela MARÍN. Mujeres…, 117. Sobre la posición y actitud de la mujer popular quiero traer dos ejemplos. Uno lo proporciona el granadino Ibn Ḥabîb quien, en su texto médico Mujtaŝar (p. 73), habla de las excelencias de la miel y dice literalmente: “Cuando uno de vosotros se queje de algún dolor, que le pida a su mujer dos o tres dirhames para comprar miel”, lo que indica que la economía familiar estaba en manos de las mujeres. El otro, muy centrado en al-Andalus, nos cuenta cómo una mujer insulta a su marido por haber comprado un macho cabrío grande en vez de un cordero, sin consultarle a ella, para celebrar la Fiesta del Sacrificio (cîd al-aḍḥà): “¿Quién te dijo que lo compraras antes de enseñármelo? […] Llévatelo de ahí, infame, Dios te confunda” (Fernando de la GRANJA. Maqâmas y risâlas andaluzas. Madrid: IHAC, 1976, 198).

 

Historia de Sevilla y al-Andalus