Sevilla y al-Andalus
Sevilla y al-Andalus : La ciudad de Sevilla fue durante cinco siglos y medio una ciudad musulmana en al-Andalus. Desde el año 711 ó 712 hasta 1248 fue una ciudad que sufrió un proceso de islamización, para de nuevo después de la reconquista cristiana de 1248 sufrir un nuevo proceso de cristianización. Los cinco siglos y medio de la etapa islámica de Sevilla, en los que la ciudad se llamó Isbiliya, los podemos dividir en dos grandes etapas cronológicas, que son, desde el inicio de la conquista musulmana iniciada en la batalla de Guadalete (711), hasta el año 1147 (año de la ocupación de la ciudad por los bereberes), y desde 1147 hasta 1248, centuria en que Isbiliya estuvo dominada por los almohades y fue la hegemónica capital de al-Andalus .
La reconstrucción de estas dos grandes etapas de la ciudad andalusí es posible gracias al estudio de las fuentes escritas (árabes y castellanas), a la historiografía, la iconografía (planimetría, dibujos, grabados, etc.) y la investigación arqueológica. Es evidente el gran desequilibrio que existe entre las dos etapas mencionadas. La primera etapa, abarca algo más de cuatro siglos, mientras que la segunda, la de los almohades, a penas uno. Tras los almohades comenzó el declive de al-Andalus con un breve periodo llamado terceros taifas a excepción del reducido reino nazarí de Granada que llegaría a existir hasta 1492 cuando la Reina Isabel La Católica finalizó la reconquista. Hasta ahí y durante esos periodos se suceden distintas situaciones políticas y emiratos en la península y norte de África conocidos como :
- Emirato dependiente de Damasco (712-756)
- Emirato omeya (756-929)
- Califato de Córdoba (929-1023)
- Reinos de taifas (1023-1091)
- El imperio almorávide (1091-1147)
- Los almohades (1147-1232)
- Terceros taifas (1212-1248)
- Reino nazarí de Granada (1238-1492)
Es impensable que en un periodo tan dilatado estemos hablando de una única fase en Isbiliya. Sin embargo, la carencia de datos, tanto procedentes de las fuentes escritas como de los restos arqueológicos, no nos permiten diferenciar con claridad cuestiones vitales, como son: el proceso de islamización de Sevilla y al-Andalus, el grado de conservación de la muralla de Hispalis, la transformación de la cerca urbana, el crecimiento de la ciudad, la transformación de la red de calles y otras tantas cuestiones que esperamos conocer en el futuro a través de la arqueología urbana.
Actualmente, estamos en condiciones de afirmar que de forma general que la ciudad romana subsiste en la ciudad islámica al menos hasta el año 1000 y que es a partir de los Reinos de Taifas cuando se produce una transformación decisiva del urbanismo y del caserío, así como del Alcázar o castillo urbano. La segunda etapa arranca desde 1147 y supone una renovación tan radical de Sevilla, que su influencia se puede ver con claridad todavía hoy. De este momento fue la gran ampliación de las murallas, la reconstrucción de un acueducto antiguo, la construcción de una nueva mezquita aljama (mezquita mayor o mezquita de los viernes), una nueva alcaicería, nuevos baños y nuevos recintos murados palatinos. Ello supuso una gran operación urbanística que se produjo desde mediados del siglo XII hasta comienzos del siglo XIII. La ciudad medieval que nosotros percibimos hoy es fundamentalmente la Isbiliya almohade y la gótico-mudéjar de los siglos XIV y XV.
Como conocer isbiliya