La Puerta de San Juan (Sevilla)

La puerta de San Juan

La puerta de san Juan

La puerta de san Juan una de las más desconocidas, se situaba en la calle Guadalquivir, entre la calle San Vicente y Torneo.  Como todas la demás puertas contaba con otros nombres, así sabemos que con antelación al siglo XV.

La puerta de san Juan era llamada la Puerta del Ingenio, esto es debido a que se encontraba muy cerca de ella el muelle para la carga y descarga de mercancías que entraban en la ciudad por la vía fluvial a través del Guadalquivir. Este muelle cercano a la puerta de san Juan subsistió hasta el año 1574, en que comenzó a utilizarse otro de nueva construcción que se labró junto a la Torre del Oro. El nombre de San Juan lo adquirió por alusión al inmediato barrio e iglesia de San Juan de Acre.

Su arquitectura estaba formada de un arco de poco radio y elevación colocado entre dos almenados torreones cuadrangulares. Ésta y la que le seguía, la puerta de la Barqueta estaban unidas por un lienzo de muralla, dándose el detalle de ser circulares los doce torreones que aparecían en los intermedios de aquella mole de granito.

Sobre el arco de esta Puerta se ostentaba una lápida que decía:

“Se hizo esta obra de reedificación de murallas por dirección del Señor Marqués de Monte Real, del Consejo de Su Majestad en el Real de Castilla. Asistente Superintendente General de todas las Rentas Reales. Año de MDCCLVII”

De esta transcripción perteneciente a la puerta de san Juan podemos deducir que en el año 1757 que dicha puerta, llamada también la del ingenio, fue reformada cuanto menos. No obstante como al igual que el resto de puertas no ha quedado vestigio alguno que nos recuerde tras su derribo, el cual se llevo a cabo en 1864.

Un comentario sobre “La puerta de San Juan”

  1. Buenas tardes:
    Me encuentro realizando mi TFG sobre las murallas y puertas de Sevilla y quisiera saber el origen del grabado de la Puerta de San Juan.
    Gracias por adelantado.
    Julio Martín

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Historia de Sevilla y al-Andalus

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies