Sevilla almohade

ISBILIYA (1147-1248)

Sevilla y los almohades

No cabe duda de que desde el primer califa almohade, Abd al-Mumin, se prestó un gran interés a las obras públicas. Las crónicas de la época destacan la renovación de cercas urbanas, de mezquitas, mercados, la construcción de barrios enteros extramuros y la dotación de las infraestructuras urbanas más avanzadas de la época, al tiempo que la reordenación de los territorios del Imperio con la erección de numerosas fortificaciones.

Esta actividad constructiva fue especialmente intensa durante los califatos de Abu Yaqub Yusuf y Abu Yusuf Yaqub (1163-1199). No obstante, en el caso de Isbiliya, la definida como etapa de decadencia del Imperio almohade (1199-1229) desde el punto de vista histórico, sin embargo significó la construcción de importantes elementos defensivos para la ciudad.

La operación urbanística que tuvo lugar en la Isbiliya de la segunda mitad del siglo XII fue tan importante que no se puede equiparar más que con intervenciones de pleno siglo XX, es decir a las llevadas a cabo a propósito de la Exposición Iberoamericana de 1929 o a la Exposición Universal de 1992. Esta afirmación la podemos fundamentar en las crónicas, tanto árabes como castellanas; en la arquitectura monumental que prevalece y en los hallazgos fruto de las intervenciones arqueológicas. Las crónicas de la época mencionan el programa de obras, que lo podemos esquematizar de la siguiente manera: En la medina:

  • La nueva cerca urbana, mencionándose explícitamente la muralla del lado del río y el muro de la puerta de Yahwar.
  • La adición de nuevos recintos amurallados a la Dar al-Imara omeya y abbadí. Cercas que las fuentes denominan alcazabas.
  • La construcción de la nueva mezquita aljama y de su alminar. Obra en la que los califas Abu Yaqub y Abu Yusuf no sólo edificaron un templo que en su tamaño era equiparable a la aljama cordobesa, sino que además significó un desplazamiento del centro religioso y comercial hacia el área meridional de la ciudad.
  • Rehabilitación de edificios importantes de la medina, caso de la mezquita de Ibn Adabbas (aljama pre-almohade).
  • Modernización del bazar, siguiendo las últimas tendencias del Oriente. Se trata de la nueva alcaicería que formaba un conjunto de calles con cuatro puertas de acceso.

La periferia urbana, registra también un nuevo ordenamiento que se concreta en:

  • La construcción de puentes: la obra más importante es la del puente sobre el río Guadalquivir, el puente de barcas; a la que hay que añadir la construcción de puentes sobre el río Tagarete.
  • Las calzadas a ambos lados del río Guadalquivir.
  • La construcción de residencias en las afueras de la medina, caso de la Buhayra en tiempos de Abu Yaqub y del Hisn al-Faray en tiempos de Abu Yusuf.
  • La traída de aguas desde Qalat Yabir, el acueducto llamado Caños de Carmona.

(Magdalena Valor Piechotta). Edades de Sevilla.

Siguiente artículo «Sevilla y la cerca urbana de Isbiliya«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Historia de Sevilla y al-Andalus