Bibliografia de CRISTIANOS EN AL-ANDALUS

CRISTIANOS EN AL-ANDALUS  (siglos VIII-XII)
José Enrique López de Coca Castañer
Universidad de Málaga

  1. Ver capitulos que dedica al tema KHADDURI, M.: War and Peace In tbe Law of Islam, Baltimore, 1955.
  2.  HALMETA, P.: Invasión e islamización. La sumisión de Hispania y la formación de al-Andalus, Madrid, 1994.
  3. KASSIS, H.: «Arabic-speaking christians in al-Andalus in age of turmoil (fifth/eleventh Century until A.H. 478/A.D. 1085)» en Al Qantara, XV-2 (1994), 404 y 405.
  4.  BULLIET. R.W.: Conversión lo Islam in the Medieval Period: An Essay in Quantitatitve History, Cambridge(Mass.). 1979, pp. 114-127. Ver la glosa que hace GLICK. T.: Cristianos y musulmanes en la Edad Media (711-1250), Madrid. 1991pp. 43-47.
  5. FLETCHER, R.: Moorish Spain. Londres. 1992, pp. 35-38. VIGUERA, Mª J.: «Cristianos y judíos en al-Andalus», en Tomas Quesada Quesada. Homenaje, Granada. 1988. pp. 622 y 623.
  6. BONNASSIE. P., GUICHARD. P. y GERBET. M.C: Las Españas medietales. Barcelona, 2001. p. 78.
  7. BARCELÓ, M. «Un estudio sobre la estructura fiscal y procedimientos contables del emirato omeya de Córdaba (138-300/755-912) y del Califato (300-366/912-976)», en Acta Histórica et Archaeologica Mediaevalia 5-6 (1984-1985), 45-72.
  8. LA GRANJA, F. de: «Fiestas cristianas en al-Andalus (Materiales para su estudio).II: Textos de Turtusí, el cadí Tyard y Wansarisi, en al-Aldalus, XXXV-1 (1970), 136-138 en particular.
  9. Si prescindimos de la carga ideológica, es fundamenta] el libro de SIMONET, F.J.: Historia de los mozárabes de España, Madrid, 1897-1903. Para una visión general de los cristianos que vivían bajo dominio islámico, véase FATTAL, A. Le statut legal des non musulmans en pays d’Islam, Beirut, 1958.
  10. FERNÁNDEZ. A. y FIERRO, M.; «Cristianos y conversos al Islam en al-Andalus bajo los Omeyas: una aportación al proceso de islamización a través de una fuente legal andalusí del siglo III/IX». en CABALLERO, L. y MATEOS, P (eds ). Visigodos y Omeyas: un debate entre la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media, Madrid, 2001, pp. 415-428
  11. Concretamente, MONFERRER, J.P.: «Los cristianos arabizados de al-Andalus», en Historia de Andalucía 3 Andalucía en al-Andalus, p 234.
  12. A decir verdad, el primer ‘mártir» seria el joven Isaac, llegado del monasterio de Tábanos, que murió después. El caso de Perfecto, párroco de San Acislo, es diferente. Contra su voluntad se vio mezclado en una discusión callejera sobre asuntos religiosos y, al defender sus creencias en público, fue acusado de hacer proselitismo.
  13. Vengo utilizando el término tradicional de «mozárabe» como sinónimo de cristiano que vive bajo dominio islámico por pura comodidad. Hace muchos años R. Hitchcock escribió que debía reservarse exclusivamente para designar el fenómeno -de índole sobre todo cultural- desarrollado en zonas no musulmanas de la Península. Cf. «El supuesto mozarabismo andaluz», en Actos del / Congreso de Historia de Andalucía. Historia medieval I (Córdoba, 1978), 249-151.
  14. COLBEBT E.B. The Martyrs of Córdoba, 850-859. Washington, 1962; WOLF, K.B.: Chrístian Martyrs in Muslim Spain, Cambridge, 1988, COOPE. J.A.; Tbe Martyrs of Córdoba: Community and Family Conflict in an Age of Mass Conversions. Lincln-Londres, 1995; DELGADO LEÓN, F: Alvaro de Córdoba y la polémica contra el Islam. El «Indiculus Luminosus», Córdoba, 1996. Los textos de Eulogio y otros escritos han sido publicados por GIL, J.: Corpus Scriptorum Muzarabicorum, Madrid, 1973, 2 vols.
  15. AL-JUSANl; Historia de jueces de Córdoba, Traducción y notas por Julián Ribera, Madrid, 1965, pp. 654-657.
  16. ACIÉN, M. Entre el feudalismo y el Islam, Jaén 1994.
  17. MARTÍNEZ ENAMORADO. V.-. Al-Andalus desde la periferia: La formación de una sociedad musulmana en tierras malagueñas. Málaga, 2003, pp.22-23 y 553-560.
  18. Supra n° 15, pp. 644-647. Cf. Crónica del Califa ‘Abdarrabmán III an-Nasir entre los años 912 y 942 (al- Muqtabis V), Trad. por Ma J. Viguera y F. Corriente, Zaragoza, 1981, p. 167
  19. Abderrahman Ali el-HAJJI: Andalusian diplomatic relations with Western Europe during the Umayyad period (AH. 138-366/AD). 755-976;, Beirut, 1970, pp. 207-227.
  20. Cf. Corpus scriptorum muzarabicorum, I, pp. 314-315.
  21. GLICK, T.: ob. cit, p. 231, ver, asimismo. MILLET, G.D.. Chrétiens mozarabes et culture islamique dans I’Espagne des Vllle-IXe siecles, Paris, 1984.
  22. Supra nº 11, p. 232
  23. PELLART, CH. (Ed.): Le Calendrier de Cordove, Leiden, 1961.
  24. Cf. «Arabic-Speaking Christians in al-Andalus…», ob. cit., 402.
  25. Ibidem, 405 y 406. La versión española es mia.
  26. PÉRÈS, H.- Esplendor de al-Andalus. La poesía andaluza en árabe clasico en el siglo XI. Sus aspectos generales, sus principales temas y su valor documental, Madrid, 1983. pp.281-287.
  27. KASSIS, H.:ob. cit., 420 y 421
  28. LEVI PROVENÇAL. E. y GARCÍA GÓMEZ. E.: El siglo XI en primera persona. Las «Memorias» de Abd Allah, último rey ziri de Granada, destronado por los almorávides (1090), traducidas por…, Madrid, 1980, p. 188.
  29. IBN HAWQAL Configuración del mundo (fragmentos alusivos al Magreb y España), ed. Mª. José Romaní, Valencia, 1971, p. 63.
  30. GUICHARD, P.: ob. cit., p. 75.
  31. LEVI PROVENÇAL. E. y GARCÍA GÓMEZ. E.: ob. cit., pp. 205-212.
  32. LA GRANJA, F. de: ob. cit., 120-124.
  33. Da a entender que la imposición del celibato eclesiástico favorecía el amancebamiento y el adulterio.
  34. GARCÍA GÓMEZ, E- y LEVY PROVENÇA!.. E.. Sevilla a comienzos del siglo XII. El tratado de Ibn Abdun, Sevilla, 1981. pp. 149-151. Por cierto, no hay constancia de que el citado régulo sevillano hubiese ordenado circuncidar a los clérigos cristianos.
  35. DOZY,R,; Recberches sur l’histoire et la literature de l’Espagne au Moyen Age, Leiden, 1881, pp. 348-363.
  36. Lo que nadie ha explicado hasta ahora es donde habían adquirido los «mozárabes» esa capacidad militar. Que yo sepa, ni los califas ni los régulos del siglo XI se sirvieron de estos dimmíes como auxiliares en sus guerras.
  37. Véase la edición bilingüe a cargo de Marjorie Chibnall, VI (Oxford, 1978), pp. 405-407.
  38. Cf. Alfonso I el Batallador, Zaragoza, 1978, pp. 87 y ss.
  39. SERRANO, D.: «Dos fatuas sobre la expulsión de mozárabes al Magreb en 1126», en Anaquel de Estudios Árabes, nº 2 (1991) 162-182.
  40. VIGUERA, Mª. j.: «Andalucía andalusí: del siglo VIII al XIII «, en Historia de Andalucía 3– Andalucía en al-Andalus, Barcelona, 2006, p. 105.
  41. LAGARDÈRE, V: «Communautés mozarabes et pouvoir almorávide en 519 H/1125 en Andalus», en Studia Islámica, LXVII (1988), 99-119.
  42. KASSIS, H.: ob. cit., nota n° 3; LAGARDÈRE, V.: Histoire et société en Occident musulman au Moyen Age. Analyse du «Mi ´yar» d’al-Wansarisi, Madrid, 1995, pp. 274 y 275.
  43. lbídem.p, 39. nº 131.
  44. loc. cit., p. 66, nº 251.
  45. FLETCHER, R.; ob. cit., pp. 112 y 113. La traducción al español es mía.
  46. Se trata de una cuestión controvertida. Véase el análisis de MOLENAT, J.P.: «Sur le rôle des almohades dans la fin do christianisme local au Maghreb et en al-Andalus», en Al Qantara, XVlll-2 (1997), 396-401 en particular.
  47. CEPEDA, J.: Repoblación en la zona del Tajo. Huerta de Valdecarábanos, Valladolid, 1955.
  48. GARCÍA SANJUÁN, A..- «Declive y extinción de la minoría cristiana en la Sevilla andalusí (ss.XI-XII)», en Historia. Instituciones. Documentos, n° 31 (2004), 269-286.
  49. GONZÁLEZ, J.: Repoblación de Castilla la Nueva, Madrid, 1976,1, pp. 67-94.
  50. Sobre lo que sucedió en Lisboa, véase MOLENAT, J.P.:»ob. cit.»,392 y 393. Además, FERREIRO ALEMPARTE, J.:Arribadas de normandos y cruzados a las costas de la Península Ibérica, Madrid, 1999, pp. 63 y 165.
  51. DOZY, R.: ob. cit., I, pp. 364-388, MOLENAT, J.P. «ob. cit», 402.
  52. «Los cristianos de al-Andalus y el problema de la convivencia durante la época omeya» en Actas de III Congreso de Hª. de Andalucía. Andalucía medieval, I (Córdoba, 2003), pp. 231-249.
  53. A este respecto, son útiles las observaciones contenidas en LEWIS, B.: «L´Islam et les non-musulmans», en Annales E.S.C. nº 3-4 (1980), 784-800.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Historia de Sevilla y al-Andalus