Archivo de la categoría: Curiosidades

Category over al-Andalus on  events and historical events during the Andalusí period in the history of Spain. Learn about the history of Spain from our website.

El museo del Louvre expone dos piezas andalusíes de Priego

La muestra con estas dos cerámicas se podrá visitar en París desde el día 14 hasta enero

El Museo del Louvre ha solicitado al Museo Histórico Municipal de Priego de Córdoba dos piezas de sus ricos fondos medievales para formar parte de la exposición temporal «Maroc médiéval, un empire de l’Afrique à l’Espagne», organizada por esta prestigiosa institución francesa.

Seguir leyendo El museo del Louvre expone dos piezas andalusíes de Priego

La leyenda del "Arco de la Rosa" de Marchena

Arco de la Rosa Marchena
Puerta en quiebro con dos esbeltos torreones que sobresalen. Su acceso, mediante una escalera, es a través de un hermoso arco de herradura sin apuntar en cuyo frontal aparecen los escudos de los Duques de Arcos. Como una de las puertas principales, da acceso a la antigua medina.

El Arco de la Rosa es uno de los emblemas patrimoniales de Marchena, una estampa que identifica a la localidad de la Campiña y que entronca con su rica historia. Es en realidad una puerta almohade situada en la muralla que protegía a la ciudad y el lugar por el que se accedía a la misma desde Sevilla.

Pero además de la belleza de su construcción el Arco de la Rosa atesora también una hermosa leyenda, que entronca con la tradición narrativa popular de Andalucía que tiende a buscar sucesos trágicos, llamativos o devocionales como justificación de los nombres de aquellos lugares que tienen un lugar destacado en la memoria colectiva.

La leyenda narra que una princesa mora se enamoró de un capitán cristiano. Un amor imposible de los tiempos de la Reconquista. La princesa cada día arrojaba una rosa a su capitán. Pero el soldado murió y la princesa pidió permiso para visitar la casa del cristiano del que se había enamorado. Le fue concedido el permiso y al entrar en sus aposentos descubrió que estaba lleno de las flores secas que ella le había lanzado.

La belleza de la leyenda merece el recuerdo y la pervivencia, pero el rigor histórico apunta a un origen más mundano y simple del nombre y a la vez más lógico. Es posible que su nombre se deba a la colocación en este lugar de un cuadro de la Virgen en este lugar tras la conquista cristiana de la ciudad, siguiendo la costumbre de cristianizar los lugares paganos con la presencia de imágenes sagradas. Esta imagen mariana aquí colocada tuvo precisamente la advocación de la Virgen de la Rosa y con ello dio nombre al arco almohade y la estructura defensiva adyacente.

La puerta en sí tiene forma de arco de herradura y está flanqueada por dos torres. Sobre 1430, Pedro Ponce de León, Señor de Marchena y Conde Arcos, la remodeló y colocó sobre ella el triple escudo que aún puede verse. El de los Ponce de León; el escudo papal, por la ayuda recibida en sus campañas por este noble y la columna que representa a la familia del Papa Martín V, valedor de los Ponce de León.

Fuente: ABC de Sevilla

Las matemáticas ocultas de la Sinagoga de Córdoba.

El arquitecto de la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta desentraña la geometría de la arquitectura del templo hebreo.

Cualquier forma del espacio se puede traducir a fórmulas matemáticas o expresiones numéricas. Desde los inicios de la arquitectura se ha jugado con la geometría y los decimales que arrastra. Los árabes fueron unos maestros en este arte. Y su legado nos ha llegado en forma de estructuras que se convirtieron en un verdadero patrón.

Por ejemplo, las cubas, una especie de cuadratura del círculo; un cubo culminado por una hemiesfera. Un tipo de construcción que se conoce desde época romana y que se perfeccionó bajo los musulmanes, sirviendo de ejemplo para otras culturas, como la hebrea, que eligió una cuba como sede de su sinagoga, en el siglo XIV.

Plantas cuadradas y circulares; proyecciones cúbicas y en circunferencia, patrones digitales, raíces cuadradas que se adaptas a éstos. Fórmulas perfectas. proporciones áureas y de plata. El arquitecto de la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta, Francisco Riobóo Camacho, desentrañó anoche en una conferencia impartida en el Museo Arqueológico, la numerología secreta manejada por los arquitectos del templo judío más antiguos que se conserva en España y que cumple este año su 700 aniversario.

Todo ese conjunto de -en apariencia- sencillas fórmulas matemáticas tenía entre otros fines armonizar la línea recta con la curva, a través de estructuras como las pechinas que se encuentran las cúpulas omeyas de la Mezquita de Córdoba. Pero también se logró a través de otras estructuras que hoy podemos ver -recreadas- en la cubierta de la Sinagoga y que se acerca más a las cerchas de madera de par y nudillo, el sistema que introdujo la llamada revolución de los carpinteros llegado por los almohades.

El legado numérico y geométrico puede verse en la mezquita, en la Sinagoga y en las Iglesias Fernandinas. Un universo matemático que da forma al legado patrimonial de más de 10 siglos de historia.

 

Fuente: Cordopolis

JUEGO DE TRONOS: Qué tiene Sevilla de Dorne

El casting para ser un habitante de la fantasía de George R. R. Martin ya ha empezado. Averigua cómo se parecen la capital de Andalucía y el reino más caluroso de «Juego de Tronos».

Parque de María Luisa
Los espacios, que en principio formaban parte de los jardines privados del Palacio de San Telmo, fueron donados a Sevilla en 1893 por la infanta María Luisa Fernanda de Borbón, duquesa de Montpensier

Calor y fuentes. Agua y sol. Así es el reino de Dorne, uno de los escenarios de la saga de «Juego de Tronos» que tendrá su réplica en la realidad en las calles de Sevilla. Muchos son los sevillanos que quieren ser parte de este proyecto y convertirse en protagonistas de la historia de George R. R. Martin. Pero, ¿Se parece Sevilla a la fantasía que rueda la HBO en Andalucía?

[PUEDE CONTENER ALGUNOS SPOILERS]

Seguir leyendo JUEGO DE TRONOS: Qué tiene Sevilla de Dorne

Magdalena Valor Piechotta publica el primer manual de arqueología medieval española en inglés

Los 11 capítulos del libro se dividen en dos partes, una dedicada a la vida en Al-Andalus y la otra a los reinos cristianos de la Península. La profesora de la Universidad de Sevilla Magdalena Valor, en coordinación con el profesor de la Universidad de Oviedo Avelino Gutiérrez, ha publicado el primer manual de Arqueología Medieval Española en lengua inglesa, ‘The Archaeology of Medieval Spain (1100-1500)’. Esta obra viene a subsanar el desconocimiento que actualmente existe sobre la arqueología medieval española debido al escaso conocimiento de la lengua española en Centroeuropa y a la ausencia de síntesis que faciliten el acercamiento rápido y eficaz a los diferentes temas de estudio. Seguir leyendo Magdalena Valor Piechotta publica el primer manual de arqueología medieval española en inglés

Las obras de la Giralda, corrupción en Sevilla

Durante la construcción de la Giralda, según los documentos custodiados en el Arzobispado, al menos dos almojarifes (contables almohades) fueron destituidos por desvío de dinero y sobrecostes en la construcción

Los tribunales están actualmente atestados de casos de corrupción que afectan a las obras públicas. Los sobrecostes injustificados y las facturas falsas en la adjudicación de los materiales son casi el pan nuestro de cada día, por desgracia, cuando abrimos los periódicos. Sin embargo, la corrupción en Sevilla no es algo que se pueda resumir a estos dos últimos años. Nació como mínimo hace casi nueve siglos. El primer caso documentado es la construcción de La Giralda, el emblema monumental de la ciudad.

No es una leyenda. Ocurrió de verdad. Los documentos oficiales demuestran que en las obras de la Giralda  (alminar de la aljama de Sevilla) realizadas en el siglo XII también hubo un escándalo por desvío presupuestario. Seguir leyendo Las obras de la Giralda, corrupción en Sevilla