Infraestructuras de Isbiliya

Precisamente a raíz de la incursión de los vikingos a isbiliya en el año 844 comenzó la reconstrucción de la muralla de la ciudad y se construyó también una atarazana (astillero) para fabricar “grandes” navíos.

El abastecimiento de agua lo conocemos a través del tratado de Ibn Abdun y en él vemos que, el principal sistema era el de la captación de aguas del río o de algún manantial que eran transportada a lomos de caballería. Pozos y cisternas aparecen documentados en las excavaciones arqueológicas urbanas.

Las infraestructuras de Isbiliya en cuanto a la eliminación de aguas sucias, en el tratado de hisba se mencionan pozos negros, alcantarillas a cielo abierto; encontrándose también cloacas de origen antiguo reutilizadas todavía en época almohade, en las excavaciones arqueológicas.

Las necrópolis en las ciudades islámicas se encuentran normalmente extramuros de la ciudad. A comienzos del siglo XII, según Ibn Abdun, Isbiliya contaba con dos cementerios, que eran: el de la ciudad y el situado junto a la mezquita de los Alfareros. En algunas fuentes se mencionan otros topónimos, cuya localización desconocemos.

Epígrafe-funerario-del-fatá-Safi-Museo-Arqueológico-Provincial-de-Sevilla

En el Museo Arqueológico de Sevilla se conservan dos epígrafes funerarios pre- almohades, uno es de procedencia desconocida y otro se encontró en la actual Plaza Nueva, en lo que fue la huerta del convento de San Francisco, éste último datado en el año 1022. En este mismo lugar en el año 1982 se localizaron unos potentes paquetes de desechos de testar (cerámicas mal cocidas, rotas y pasadas de horno) que cegaban el antiguo cauce del río, donde a una profundidad de 11 m por debajo de la cota actual se localizó un ancla fechada como bizantina. Probablemente en esta zona debía encontrarse la antes mencionada mezquita de los Alfareros.

(Magdalena Valor Piechotta). Edades de Sevilla.)

Siguiente ártículo «Isbiliya (1147-1248)»
Isbiliya pre-Almohade
Toda la información sobre este misterioso tramo de la historia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Historia de Sevilla y al-Andalus