La Puerta de San Fernando (Sevilla)

La Puerta de San Fernando

La puerta de San Fernando

La puerta de San Fernando, también conocida como puerta Nueva, fue la última de la muralla que se construyó. Fue erigida en el año de 1760 por orden del Asistente Juan Robión.

Para hacer La Puerta Nueva, se va a edificar una torre que es repetición de otra ya existente, donde doblaba la muralla. Desde la nueva torre arrancará un tramo de muralla nuevo que rectificaría la trayectoria inclinada que antes tenía. Queda así construida otra entrada a la ciudad antigua, pero sustancialmente diferente a las existentes.

Es significativo que mientras hasta el momento era normal que las puertas de la ciudad adoptaran denominaciones que se referían a situaciones geográficas o comerciales, en el caso de esta nueva entrada su nombre atenderá a un código diferente que al del resto de las puertas. La arquitecturaSevilla se harán más que nunca principio y final de las celebraciones reales o de otro signo. Borcht va a construir en las murallas sevillanas un «arco triunfal» de un vano reforzado formalmente por columnas dóricas. El lenguaje utilizado es similar en todos sus aspectos: apilastrados que corren detrás de las medias columnas, almohadillados, placas, frisos,

balaustrada superior maciza y jarrones responden a los mismos temas lingüisticos del edificio principal, que también ser veran repetidos en los alzados de las viviendas que se construirían. La puerta de San Fernando, colocada entre dos altas torres paralelepipédicas, aumentaba su importancia a la vez que rectificaba el límite simbólico de Sevilla hasta ahora medieval en este punto. Tuvo sólo poco más de un siglo de existencia, pero la misma fue intensa. Por la Puerta de San Fernando salió de Sevilla el Rey Fernando VII y por ella entraron en la ciudad los Duques de Montpensier. Y fue también la primera portada de la Feria de Abril desde la instauración de ésta hasta que en 1868 la puerta fue demolida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Historia de Sevilla y al-Andalus