Palacios mudéjares

El arte mudéjar

El arte mudéjar es el resultado de la confluencia de dos tradiciones artísticas y culturales distintas, la islámica y la cristiana, que se mezclaron en una amalgama diferente, gracias a las especiales circunstancias de la sociedad sevillana resurgida tras Isbiliya tras la reconquista, donde convivieron, mal que bien, cristianos judíos y musulmanes en un mismo espacio y tiempo.

Se trata de un fenómeno artístico muy peculiar, más que un verdadero estilo, que se caracteriza por la continuidad de la arquitectura y de las artes decorativas islámicas tras la conquista cristiana y se extiende en Andalucía desde el siglo XIII hasta el XVI, con alguna resonancia todavía en los siglos XVII y XVIII y con una infl uencia más importante y persitente en el arte popular y rural amén de un resurgimiento a partir de mediados del siglo XIX con el Romanticismo y el Historicismo en forma de neomudéjar.

La singularidad del mudéjar hizo que se le considerara como una especie de estilo nacional castizo imponiéndose a partir de entonces en muchos edificios públicos de fi nales del siglo XIX y de comienzos del XX en forma de neomudéjar en multitud de estaciones de ferrocarril, edificios industriales, mataderos, kioscos o plazas de toros…

Mudéjares, moriscos y cristianos.


Mudéjar, del árabe “mudâyyan” (tributario, sometido, vasallo o aquél a quien se le permite quedarse) por tanto, los mudéjares fueron los escasos musulmanes que permanecieron en Isbiliya después de la reconquista cristiana, que en un 60 % se dedicaron fundamentalmente a trabajos relacionados con la construcción y otras técnicas artesanales.

Los moriscos son los mudéjares convertidos al cristianismo, sobre todo a partir de la obligación de bautizarse para poder permanecer en España según decreto de los Reyes Católicos de 1502. Más tarde, la mayoría
de los carpinteros, ceramistas y albañiles que continuaron practicando estas técnicas serán cristianos que han aprendido y asumido como propia la tradición constructiva y decorativa mudéjar.

Historia de Sevilla y al-Andalus