Sevilla y la cerca urbana de Isbiliya

 La cerca urbana de Isbiliya y las defensas de Isbiliya fueron erigidas durante el califato Almohade. El circuito de muralla que es representado por primera vez en el año 1771 tenía unos 7.000 m de perímetro, de los que se conservan hoy emergentes y exentos no más de 2.000 m.

Sevilla almoade (S.XII)
Ceca de la Sevilla Almohade (S.XII)

Esta cerca tiene en común el material constructivo -que es el tapial-, la tipología de las torres-técnica constructiva, cubiertas, vanos, verdugadas de ladrillo- y el trazado de la planta adaptado a la topografía. Este segundo recinto plenomedieval que abarca 273 Hc, supone la delimitación de una espacio urbano tan amplio que no llegará a colmatarse prácticamente hasta la contemporaneidad. De este recinto prevalecen numerosos vestigios a lo largo de la ciudad.

A partir de la toma de la ciudad por los almohades (1147), casi de inmediato comienzan las intervenciones en la cerca de Sevilla. Así, en el año 1150 hay un texto en el que expresamente se cita la construcción de una alcazaba para mantener apartados a los nuevos dueños de al-Andalus de los sevillanos.

Las siguientes referencias con las que contamos corresponden ya al momento en el que el antiguo gobernador de Isbiliya Abu Yaqub es proclamado califa, con el objetivo de convertirla en la capital indiscutible de al-Andalus, este amir al-muminin emprende una intensa labor constructiva en la ciudad. Las crónicas de Ibn Sahib al-Sala y de Ibn Abi Zar nos informan con un nivel de detalle excepcional de la importante operación urbanística que se inició en Sevilla bajo la égida del califa Abu Yaqub y que terminó durante el reinado de su hijo el califa Abu Yusuf. Estas obras consistieron, entre otros, en la reconstrucción de la muralla urbana por el lado del río y de las puertas o zalaliq (con rampas cubiertas). Muralla que los textos nos informan que estaba hecha de guijarros y cal viva. Además se construyeron hasta cuatro alcazabas, trasladándose de forma definitiva la zona palatina de la ciudad al sector meridional.

 (Magdalena Valor Piechotta). Edades de Sevilla.

Siguiente artículo «Las murallas de Sevilla«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Historia de Sevilla y al-Andalus