mercados de Isbiliya

LOS MERCADOS DE ISBILIYA

La información con la que contamos sobre los mercados de Isbiliya por el momento es muy escasa, esto se debe a que los estudios que hasta ahora se han realizado proceden básicamente de crónicas y como única excepción nos encontramos con el tratado de hisbade Ibn Abdun, de comienzos del siglo XII, es decir, del período almorávide. Los datos sobre la época almohade son por ahora muy escasos. Sabemos que a la hora de construir el sahnde la nueva mezquita aljama tuvieron que demoler un pequeño mercado de barrio (suwaiqa) que se hallaba en este punto. La única estructura de mercado que detectamos con claridad es la nueva alcaicería erigida frente a la fachada norte del patio de abluciones de la mezquita mayor. Según el cronista de la época, al-Sala:

(…) se construyeron los mercados y las tiendas (…) Con la más sólida obra y el más hermoso estilo de su clase, para admiración y novedad de los tiempos. Se le colocaron cuatro puertas grandes, que lo cerraban por los cuatro lados. Las mayores eran las de oriente y del norte, que se enfrentan con la puerta norte de la mezquita. Cuando se terminó la construcción de estos mercados con sus tiendas, se trasladaron a ellos el mercado de los perfumistas y de los comerciantes de telas y de los marcatín y de los sastres[Trad. A. Huici (1969), 203].

La alcaicería almohade de Sevilla (uno de los mercados de Isbiliya) se conserva todavía hoy, aunque muy parcialmente. La razón de esto es que este lugar continuó con la misma función aún después de la conquista cristiana (1248) y que sólo fue a fines del siglo XVII cuando entró en un proceso de degradación y abandono irreversible.

alcaiceria

Este mercado de productos de lujo se localizaba en el rectángulo definido por las calles actuales de: Alemanes, Álvarez Quintero, Rodríguez Zapata, Cabo Noval y Florentín. Formaban un recinto de aproximadamente 65 x 55 m, por lo tanto 3.575 m2de superficie. Este espacio estaba subdividido en calles, que funcionaban como suqs, con un eje central más amplio que es la calle actual de Hernando Colón. Si tomamos un plano de la Sevilla actual y nos fijamos en este sector detectamos un parcelario trazado prácticamente a cordel partiendo del eje central que es la Puerta del Perdón del sahnde la antigua mezquita, hoy catedral.

(Magdalena Valor Piechotta).Edades de Sevilla.

Las puertas de Sevilla

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Historia de Sevilla y al-Andalus