Medina Azahara, única candidatura a Patrimonio Mundial

La candidatura del Conjunto Arqueológico de Medina Azahara (Madinat Al-Zahra) para su declaración como Patrimonio Mundial será «la única» que evalúe en su reunión de este jueves y viernes el Consejo de Patrimonio Histórico Español, para así determinar si el Gobierno presenta en nombre de España su candidatura ante la Unesco.

El debate sobre Medina Azahara será este jueves, mientras que la jornada del viernes estará dedicada a valorar otras propuestas en curso, como las correspondientes a los Dólmenes de Antequera o a los Bosques de Hayedos.

La promoción la declaración de la antigua ciudadela califal cordobesa del siglo X como Patrimonio de la Humanidad, es la clave para lo que acuerde el mencionado Consejo de Patrimonio, en la reunión que tendrá lugar en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba. Será entonces cuando el Consejo de Patrimonio decidirá si la antigua ciudad palaciega, que fuera sede y símbolo del poder del Califato de Córdoba, se convertirá o no en la candidata que España presentará al Comité de Patrimonio

Medina Azahara
Museo del Conjunto Arqueológico Medina Azahara

La carrera del Conjunto Arqueológico de Medina Azahara hacia su declaración como Patrimonio Mundial se inició el 18 de noviembre de 2014 en Teguise (Lanzarote), cuando el Consejo de Patrimonio Histórico Español aprobó por unanimidad su inclusión en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial.

Medina azahara

Fundada en el año 936 por el primer califa omeya de al-Andalus, Abd al-Rahman III, Medina Azahara aporta un testimonio excepcional de la desaparecida civilización islámica andalusí y constituye un ejemplo único de su época más floreciente, el Califato (929-1031), pues fue sede y símbolo de un estado que rigió los destinos de la mayor parte de la Península Ibérica durante casi 100 años y que hizo de Córdoba y de su nueva ciudad la gran metrópolis del Occidente europeo. Para su emplazamiento, el califa Abd al-Rahman III eligió un lugar al Oeste de Córdoba, a caballo entre la sierra y las ricas tierras de la vega del Guadalquivir.

La Sexualidad en al-Andalus
Conozca también las costumbres de al-Andalus en esta sección de varios artículos sobre la manera de vivir y percibir la sexualidad en aquel entonces.

La ciudad, un rectángulo de 1.500 por 750 metros, trepa por la ladera de la montaña, donde se instala escalonadamente el Alcázar, residencia del soberano y sede de los órganos de gobierno, por encima de la medina, expandida por la llanura, donde viven los gobernados. Toda una serie de infraestructuras de abastecimiento de agua y de materiales de construcción, así como de caminos y asentamientos, permitieron la vida autónoma de Medina Azahara. Gran parte de ellas persisten en la actualidad y cualifican un territorio histórico que forma parte consustancial de la propia ciudad.

Tras su abandono y destrucción a comienzos del siglo XI, Medina Azahara fue olvidada y expoliada, pero quedó en la memoria de las gentes y de los poetas como símbolo de la edad de oro del Califato de Córdoba. En 1911 comenzaron las primeras excavaciones, dando inicio a un proceso de recuperación (excavación y restauración) ininterrumpido hasta la actualidad. De su enorme extensión solo se ha excavado un 10 por ciento, correspondiente al sector central del Alcázar, que domina la ciudad desde las cotas más altas.

Su urbanismo, su arquitectura y sus materiales artísticos, unidos al excepcional paisaje de su ubicación, hacen de Medina Azahara la expresión más acabada de la herencia cultural del Califato de Córdoba.

De Hispalis a Isbiliya
Empieza la historia de la llegada de los musulmanes desde el principio.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.