NAVIDAD ENTRE LOS CRISTIANOS DE AL-ANDALUS

Navidad entre los cristianos de al-Andalus

Uno de los mejores testimonios para conocer en que consistía la celebración de la Navidad entre los cristianos de al-Andalus es el tratado de Abu-l-Qasim al-Azafi, soberano de Ceuta entre 1249-1278, escrito para condenar la participación de los musulmanes en las fiestas cristianas y proponer, en cambio, la conveniencia de instaurar la fiesta del nacimiento de Mahoma como alternativa islámica a la Natividad de Jesucristo. Este tratado fue editado y traducido por F. de la Granja.

Pasaje del tratado de al-Azafi:

«En estas fiestas se hacen unos a otros preciosos regalos que han elegido de antemano y «ciudades» en las que forman e inventan diversas figuras. Los ricos montan en sus casas puestos como los de los tenderos y los arreglan esmeradamente. Hay que gente que permite a sus familiares comer de ellos, y otros se lo prohíben. Los adornan como si se tratase de una desposada subida en su estrado, tras la de la cual no se cerraran las puertas. Los hay que venden una parte de aquello y venden el resto.

Nos ha contado más de un viajero que en algunas ciudades de al-Andalus estos puestos llegan a valer setenta dinares o más, por los quintales de azúcar que contienen, las arrobas de alfeñiques, la variedad de frutas frescas, bolsas de dátiles, sacos de pasas e higos, de diferentes clases, especies y variedades, y toda suerte de cascajo: nueces, almendras, avellanas, castañas, bellotas y piñones; amen de caña de azúcar, y toronjas, naranjas y limas de la mejor calidad. En algunas ciudades hacen cazuela de pescado en salazón, en lo que gastan hasta treinta dirhemes, y otras comidas por el estilo (…)

Sueltan a los niños de las escuelas, y con ello les llenan el corazón de amor por esas innovaciones que ya han echado raíces».

También encontramos deferencias a otras ciudades de al-Andalus en otro texto, transmitido por el cronista magrebí del siglo XVII al-Maqqari y que fue traducido por el arabista decimonónico F. J. Simonet en su célebre Historia de los mozárabes. El texto señala que, en cierta ocasión, el poeta y literato Abu Imran Mud al-Tavani, es decir, el trianero, fallecido en el año 1241-1242, entró en casa de cierto personaje importante. Era entonces la fiesta de Año Nuevo o nayruz, nombre que Simonet transcribió erróneamente por Nairm (?), manifestando el poeta su sorpresa y admiración ante la costumbre de elaborar, en tal fecha, ciudades hechas de masa con bellas figuras, lo que le inspiró unos versos. A continuación reproduzco la traducción del texto según la versión del citado arabista sobre las costumbres de al-Andalus (Simonet, 1983, N, 820; al-Maqqari, 1988, N, 63):

«Y dijo Abu Amran Musa el Triani con motivo de haber entrado un día de Nairm (sic, por nayruz) en casa de uno de los magnates, los cuales tenían por costumbre el hacer en tal día ciudades de pasta con preciosas figuras; y como mirando a la ciudad le hubiese agradado, le dijo el dueño de la casa: «Descríbela y tómala», y él dijo:

Una ciudad amurallada: asómbranse de ella los mágicos.
No la construyeron sino las manos de una virgen casta.
Parece una esposa que sale a vistas hecha de pan de flor y dulces. Y no tiene más llaves que los diez dedos».

Alajúr y alfajor

 Alajúr y alfajor

El maestro de la novela picaresca del Siglo de Oro español, Mateo Alemán (1547-1615), en su obra cumbre ‘Guzmán de Alfarache’, en el libro III, capítulo II, hace mención al alfajor cuando el pícaro Guzmán, en Roma, cuenta:

“Lo que más llegaba eran pedazos de pan. Este lo vendía y sacaba de el muy buen dinero. Comprábame parte dello personas pobres que no mendigaban; pero tenía la bola en el emboque. Vendíalo también a trabajadores y hombres que criaban cebones y gallinas. Mas quien mejor lo pagaba eran los turroneros, para el alajúr o alfajor, que llaman en Castilla”.

Pero antes, y sabiendo que el pan forma parte de la fórmula para hacer los alfajores, que mejor que recurrir a un anónimo del 1786 para saber su fórmula que el Dr. Thebussem y que con el título de  Recetario práctico de guisados y dulces: Medina Sidonia  decía que los alfajores se elaboraban así:

Seguir leyendo Alajúr y alfajor

Previsiones sobre las Reales Atarazanas de Sevilla

Aberración en las Atarazanas de Sevilla

La junta de andalucía da un paso atrás es la aprobación del proyecto para las Reales Atarazanas de Sevilla.

No sabemos con qué intenciones ni bajo qué parámetros reales, lo cierto es que hasta la fecha ningún «ilustre» arquitecto ha sabido estar a la altura de lo que este complejo milenario merece.

Diseño propuesto por Vázquez Consuegra como reforma para las Reales Atarazanas de Sevilla.

Hasta hoy, tras varios proyectos aberrantes, y con grandes financiadores detrás prometiendo fines sociales y la desidia de las administraciones, sigue persistiendo un robusto monumento de Isbiliya enterrado hasta la mitad durante siglos que el tiempo ha insistido en que perdure a pesar de nuestra dejadez.

Tras un gran gasto promenten centros sociales y culturales, pero no hablan nada de ingresos, autofinanciación o beneficios para los sevillanos.

Las Atarazanas de Sevilla se encuentran hace años envueltas en el tipo de burocracia que puede hacer más daño que bien, a una zona de enorme relevancia histórica, monumental y turística para Sevilla.

La consejería andaluza

Sin embargo, Patricia Del Pozo, cambió opinión el día 1 de octubre y con su posición de poder se hizo garante de manera contundente de la restauración de las Atarazanas de Sevilla, antiguo astillero de Isbiliya.

La consejera entregó el proyecto completo a Adepa, y mantendrá la tramitación para llevar a cabo la rehabilitación y puesta en uso de las Reales Atarazanas de Sevilla.

«Un bien de interés cultural de crucial importancia para la historia de Sevilla».

  • Imagen del interior de las atrazanas de sevilla. Tomadas de forma perpendicular a los pasillos principales.

Desde dicha fecha se comienza a cojugar frases de librillo tales como:

  • Un firme compromiso de su departamento
  • Diálogo con todos los actores implicados
  • Armar un mejor proyecto
  • hay que estar ahí al margen de cualquier color político
  • … a pesar de esta pandemia… (esta tenía que estar)
  • Altura de miras
  • Remamos en la misma dirección y a todos nos mueve un único fin

Aparentemente frases bien intencionadas que al estar cargadas de elocuencia y ser tan familiares parecen que funcionan políticamente. Al menos no se pillan los dedos ocurra lo que ocurra. Compromiso cero con las Reales atarazanas de Sevilla«.

El compromiso con las Atarazanas de Sevilla

Se afirmó que tanto Fundación la Caixa, Fundación Cajasol y la asociación de defensa del patrimonio histórico de Sevilla (Adepa) están comprometidos y al tanto de cada cosa que ocurre.

En 2019, un acuerdo entre la Junta y la Fundación la Caixa establecía: Que la Caixa incrementaba su aportación a 10,8 millones de euros y la Junta de Andalucía se comprometía a financiar el resto .

Un proyecto polémico

Tras la luz verde a la excavación de las naves 6 y 7 se ha tenido que reformar el diseño original para cumplir los acuerdos a los que llegó la Junta de Andalucía con Adepa.

Al no estar en el proyecto inicial, estas actuaciones conllevan un aumento del presupuesto que deberá aporta La junta de andalucía. Según la consejería el dinero necesario ya se habría conseguido.

Las Reales atarazanas de Sevilla es el primer astillero de la ciudad y lugar donde se fabricaron los primeros barcos que navegaron el Guadalquivir desde el siglo XIII.

La Caixa mantuvo su empeño por «el nuevo proyecto», un centro dedicado a la primera vuelta al mundo, que partió desde Sevilla hace 500 años,

La intención de la Junta de Andalucía es iniciar la licitación de la obra respetando todos los acuerdos arquitectónicos alcanzados y entregar a Adepa la reforma detallada del diseño de Vázquez Consuegra, con quien los conservacionistas habían sido muy críticos en su primera propuesta.