NAVIDAD ENTRE LOS CRISTIANOS DE AL-ANDALUS

Navidad entre los cristianos de al-Andalus

Uno de los mejores testimonios para conocer en que consistía la celebración de la Navidad entre los cristianos de al-Andalus es el tratado de Abu-l-Qasim al-Azafi, soberano de Ceuta entre 1249-1278, escrito para condenar la participación de los musulmanes en las fiestas cristianas y proponer, en cambio, la conveniencia de instaurar la fiesta del nacimiento de Mahoma como alternativa islámica a la Natividad de Jesucristo. Este tratado fue editado y traducido por F. de la Granja.

Pasaje del tratado de al-Azafi:

«En estas fiestas se hacen unos a otros preciosos regalos que han elegido de antemano y «ciudades» en las que forman e inventan diversas figuras. Los ricos montan en sus casas puestos como los de los tenderos y los arreglan esmeradamente. Hay que gente que permite a sus familiares comer de ellos, y otros se lo prohíben. Los adornan como si se tratase de una desposada subida en su estrado, tras la de la cual no se cerraran las puertas. Los hay que venden una parte de aquello y venden el resto.

Nos ha contado más de un viajero que en algunas ciudades de al-Andalus estos puestos llegan a valer setenta dinares o más, por los quintales de azúcar que contienen, las arrobas de alfeñiques, la variedad de frutas frescas, bolsas de dátiles, sacos de pasas e higos, de diferentes clases, especies y variedades, y toda suerte de cascajo: nueces, almendras, avellanas, castañas, bellotas y piñones; amen de caña de azúcar, y toronjas, naranjas y limas de la mejor calidad. En algunas ciudades hacen cazuela de pescado en salazón, en lo que gastan hasta treinta dirhemes, y otras comidas por el estilo (…)

Sueltan a los niños de las escuelas, y con ello les llenan el corazón de amor por esas innovaciones que ya han echado raíces».

También encontramos deferencias a otras ciudades de al-Andalus en otro texto, transmitido por el cronista magrebí del siglo XVII al-Maqqari y que fue traducido por el arabista decimonónico F. J. Simonet en su célebre Historia de los mozárabes. El texto señala que, en cierta ocasión, el poeta y literato Abu Imran Mud al-Tavani, es decir, el trianero, fallecido en el año 1241-1242, entró en casa de cierto personaje importante. Era entonces la fiesta de Año Nuevo o nayruz, nombre que Simonet transcribió erróneamente por Nairm (?), manifestando el poeta su sorpresa y admiración ante la costumbre de elaborar, en tal fecha, ciudades hechas de masa con bellas figuras, lo que le inspiró unos versos. A continuación reproduzco la traducción del texto según la versión del citado arabista sobre las costumbres de al-Andalus (Simonet, 1983, N, 820; al-Maqqari, 1988, N, 63):

«Y dijo Abu Amran Musa el Triani con motivo de haber entrado un día de Nairm (sic, por nayruz) en casa de uno de los magnates, los cuales tenían por costumbre el hacer en tal día ciudades de pasta con preciosas figuras; y como mirando a la ciudad le hubiese agradado, le dijo el dueño de la casa: «Descríbela y tómala», y él dijo:

Una ciudad amurallada: asómbranse de ella los mágicos.
No la construyeron sino las manos de una virgen casta.
Parece una esposa que sale a vistas hecha de pan de flor y dulces. Y no tiene más llaves que los diez dedos».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.