Todas las entradas de: Isbiliya

Limitan el proyecto Unesco de Medina Azahara

Medina Azahara Salón de Abd al-Rahman III (Salón Rico)
El denominado como salón de Abd al-Rahman III, salón oriental o simplemente salón rico constituye la parte más valiosa de todo el conjunto arqueológico, tanto por su calidad artística, como por su importancia histórica, siendo considerado sin discusión alguna el auténtico símbolo y emblema de todo el conjunto califal de Madinat Al-Zahra (Medina Azahara).

El conjunto arqueológico Medina Azahara va a ser propuesto por la Junta para obtener la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en su próxima convocatoria. La petición se plasma en una Propoposición No de Ley presentada por el Grupo Socialista (PNL) que será debatida por la Cámara andaluza el jueves, y para la que se espera el respaldo mayoritario de todos los grupos parlamentarios. El texto urge a redactar todos los informes que complenten esta solicitud ante la Unesco el próximo junio. Se establecen los principales parámetros de la candidatura. La Junta se ceñirá al espacio visitable con el objetivo de evitar el problema de las parcelaciones.

Seguir leyendo Limitan el proyecto Unesco de Medina Azahara

Past View, Premio Andalucía Excelente de nuevas tecnologías

Unas gafas que permiten al usuario viajar en el tiempo, conocer cómo era cada rincón histórico de una ciudad e incluso interactuar con personajes de la época. Ésta es la base sobre la que se asienta la empresa sevillana Past View, que ha desarrollado una herramienta turística única para la interpretación del patrimonio cultural que le ha valido para hacerse con el Premio Andalucía Excelente 2014 en la categoría de Nuevas Tecnologías. El galardón se entregará en una gala el próximo 14 de noviembre en el exclusivo hotel Villa Padierna de Marbella.
Seguir leyendo Past View, Premio Andalucía Excelente de nuevas tecnologías

Escabeche, un plato actualizado

Los viejos padres de nuestra civilización descubrieron el escabeche. Supieron pronto que el agrio que surgía del vino mal evolucionado, además de proveer un sabor apetecible y distinto, tenía propiedades conservadoras de los alimentos. De modo que, poco a poco, se extendió la conservación en vinagre de algunos alimentos, especialmente los más perecederos, básicamente el pescado. Otro gran conservante de los alimentos es la sal, porque deshidrata el alimento que en ella se impregna y al tiempo desnaturaliza las proteínas de los alimentos, haciéndolas menos lábiles a la degradación. Así, ya tenemos la base elemental del escabechado.

Seguir leyendo Escabeche, un plato actualizado

El Museo Arqueológico de Sevilla aporta siete piezas a una muestra del Louvre

Museo Arqueológico de Sevilla

El Museo Arqueológico de Sevilla ha cedido en préstamo al Museo del Louvre siete piezas para la exposición «Le Maroc médiéval. Un empire de l’Afrique à l’Espagne», que se inaugurará mañana en París, y que se revela como una de las grandes citas artísticas de la temporada.

Con este préstamo, el Arqueológico continúa así con su política de colaboración en importantes proyectos culturales de instituciones internacionales, informa la Junta en un comunicado.

Seguir leyendo El Museo Arqueológico de Sevilla aporta siete piezas a una muestra del Louvre

El Estado libra al fin los fondos de la restauración de la muralla almohade de Marchena

Fomento suspendió en 2012 el montante de 492.874 euros acordado un año antes para restaurar la muralla.

La última sesión del Consejo de Ministros, celebrada el pasado viernes, incluyó la aplicación del Fondo de Contingencia para cumplir la resolución de la Audiencia Nacional que, como medida cautelar, obliga al Estado a consignar 492.874 euros para el proyecto de restauración de la muralla almohade de Marchena (Sevilla), levantada en el siglo XIII y cuyas obras de rehabilitación enfrentan a las administraciones local y estatal.

Seguir leyendo El Estado libra al fin los fondos de la restauración de la muralla almohade de Marchena

El museo de Louvre exhibirá un 'ataifor' del Bellas Artes de Castellón

Exposición en el Louvre

  • La pieza, del siglo XI, surgió en las excavaciones de 2003 y 2004 en la ermita Sant Jaume.
  • ‘Podemos estar ante una representación del poder político’.
  • Sugiere las conexiones comerciales del asentamiento hispanomusulmán de Fadrell.

El próximo 17 de octubre se inaugura en el Museo del Louvre, en el Hall Napoleón la exposición Le Maroc médiéval (1053-1465). Un empire de l’Afrique à l’Espagne que estará abierta hasta el 19 de enero de 2015 y en dicha muestra se exhibe en lugar privilegiado una pieza de gran valor procedente del Museu de Belles Arts de Castellón, según han informado fuentes del museo en un comunicado.

En ella se pretende dar una aproximación a la sucesión de dinastías, (almorávide, almohade y meriní)  que unificaron un espacio político y de civilización en Marruecos, que se extendió a Andalucía, llevándoles sus conquistas al sur del desierto del Sahara (franja norte de Mauritania) en el norte de Argelia y Túnez «y acercarnos a la larga y rica historia de ese territorio, clave para entender el origen de Marruecos y su modernidad contemporánea», aportan las mismas fuentes.

Seguir leyendo El museo de Louvre exhibirá un 'ataifor' del Bellas Artes de Castellón

Desprendimiento de cascotes en la muralla de La Macarena

Pilar Távora, candidata andalucista a la alcaldía de Sevilla, ha denunciado el «abandono absoluto» por parte del consistorio de la muralla almohade de la Macarena, según la candidata «una de las joyas de la corona del patrimonio sevillano de la que el Ayuntamiento pasa».

Távora ha lamentado jueves los hechos producidos en la mañana del pasado miércoles, cuando los vecinos de la calle Macarena asistieron al desprendimiento de un casco de dos kilos de peso de la muralla del sevillano barrio de La Macarena.

Seguir leyendo Desprendimiento de cascotes en la muralla de La Macarena

Dorne está en Sevilla

Dorne está en Sevilla

Dorne y la Torre del Oro en la cabecera de «Malviviendo» que versiona a «Juego de Tronos»

El olor de las naranjas caídas de los árboles impregna el aire. El calor está omnipresente, pero también las fuentes y el agua que lo alivian. Sus habitantes son «ardientes», tardan en perdonar pero enfurecen rápidamente. Podría ser una descripción bastante certera de Sevilla y los sevillanos, pero no lo es.

O, en realidad, sí lo es. Porque Sevilla se parece bastante al reino de Dorne que describe en sus libros George R.R. Martin y en los que se basa Juego de Tronos. Y no se puede negar que el carácter de los dornienses se asemeja al de los sevillanos. Tanto que, de hecho, Sevilla será el séptimo reino de Poniente en la quinta temporada de la serie producida por la americana HBO.

Seguir leyendo Dorne está en Sevilla

El museo del Louvre expone dos piezas andalusíes de Priego

La muestra con estas dos cerámicas se podrá visitar en París desde el día 14 hasta enero

El Museo del Louvre ha solicitado al Museo Histórico Municipal de Priego de Córdoba dos piezas de sus ricos fondos medievales para formar parte de la exposición temporal «Maroc médiéval, un empire de l’Afrique à l’Espagne», organizada por esta prestigiosa institución francesa.

Seguir leyendo El museo del Louvre expone dos piezas andalusíes de Priego

La leyenda del "Arco de la Rosa" de Marchena

Arco de la Rosa Marchena
Puerta en quiebro con dos esbeltos torreones que sobresalen. Su acceso, mediante una escalera, es a través de un hermoso arco de herradura sin apuntar en cuyo frontal aparecen los escudos de los Duques de Arcos. Como una de las puertas principales, da acceso a la antigua medina.

El Arco de la Rosa es uno de los emblemas patrimoniales de Marchena, una estampa que identifica a la localidad de la Campiña y que entronca con su rica historia. Es en realidad una puerta almohade situada en la muralla que protegía a la ciudad y el lugar por el que se accedía a la misma desde Sevilla.

Pero además de la belleza de su construcción el Arco de la Rosa atesora también una hermosa leyenda, que entronca con la tradición narrativa popular de Andalucía que tiende a buscar sucesos trágicos, llamativos o devocionales como justificación de los nombres de aquellos lugares que tienen un lugar destacado en la memoria colectiva.

La leyenda narra que una princesa mora se enamoró de un capitán cristiano. Un amor imposible de los tiempos de la Reconquista. La princesa cada día arrojaba una rosa a su capitán. Pero el soldado murió y la princesa pidió permiso para visitar la casa del cristiano del que se había enamorado. Le fue concedido el permiso y al entrar en sus aposentos descubrió que estaba lleno de las flores secas que ella le había lanzado.

La belleza de la leyenda merece el recuerdo y la pervivencia, pero el rigor histórico apunta a un origen más mundano y simple del nombre y a la vez más lógico. Es posible que su nombre se deba a la colocación en este lugar de un cuadro de la Virgen en este lugar tras la conquista cristiana de la ciudad, siguiendo la costumbre de cristianizar los lugares paganos con la presencia de imágenes sagradas. Esta imagen mariana aquí colocada tuvo precisamente la advocación de la Virgen de la Rosa y con ello dio nombre al arco almohade y la estructura defensiva adyacente.

La puerta en sí tiene forma de arco de herradura y está flanqueada por dos torres. Sobre 1430, Pedro Ponce de León, Señor de Marchena y Conde Arcos, la remodeló y colocó sobre ella el triple escudo que aún puede verse. El de los Ponce de León; el escudo papal, por la ayuda recibida en sus campañas por este noble y la columna que representa a la familia del Papa Martín V, valedor de los Ponce de León.

Fuente: ABC de Sevilla