La torre de Santo Tomás o torre de Abdelaziz

La torre de Santo Tomás o torre de Abdelaziz (Abd al-Aziz).

Está situada en Sevilla junto a la Puerta de la Victoria en la Av. de la Constitución. La torre cuenta con una altura de 15 metros, de los cuales ocho están rellenos de tapial, es de forma hexagonal y cada lado del hexágono mide tan solo 1,50m.

Construida entre 1150 y 1171 para albergar las tropas junto al palacio de gobierno, según los historiadores era uno de los elementos del sistema defensivo almohade de la Sevilla del siglo XII , la torre era la esquina noroccidental del alcazaba almohade, de esta alcazaba se conservan también otra torre, encastrada en la fachada de la antigua cilla y la puerta del Arquillo de la Plata.

La torre de Santo Tomás era sólo un elemento defensivo dentro de un complejo entramado en el sector meridional que reunía los centros de poder político, religioso y económico y a los que no tenían acceso los ciudadanos normales. Incluso actualmente se podría decir que aunque se encuentra en una zona céntrica y a la vista suele pasar desapercibida para el viandante.

El nombre de la Torre de Abdelaziz (Abd al-Aziz), procede del emir Abd al-Aziz ibn Musa que residió en Isbiliya y simboliza la transición del mundo andalusí a la baja Edad Media, justo en el momento en que se fragua la identidad andaluza.

La muralla conectaba la Torre de Abdelaziz con la Torre de la Plata y el Postigo del Carbón, continuando hasta la Torre del Oro, es la razón por la que se creía que ambas torres (la de Abdelaziz y la del Oro) eran de la misma época (del siglo XIII). Ha sido tras las excavaciones de  2000 y 2001 en el Patio de la Montería y  del Príncipe a partir de cuando se empieza a creer que La torre de Santo Tomás o Torre de Abdelaziz fue parte del proceso de ampliación militar y defensiva que sufrió el Alcázar de Sevilla, por lo que se deduce entonces debió ser construida a mediados del siglo XII.

Es posible que tras el terremoto del 24 de agosto de 1356 sufriese daños y por esa razón fuese reconstruida durante el reinado de Pedro I, en la segunda mitad del siglo XIV, en un estilo mudéjar similar al del palacio del rey en el Real Alcázar.

La torre de Santo Tomás

Como todos los elementos de la muralla almohade, que cercaba 150 hectáreas, la torre de Santo Tomás está declarada Bien de Interés Cultural.

«Está claro que forma parte del patrimonio español, pero existe un vacío legal. Catastralmente el mantenimiento le pertenece a los propietarios del edificio, pero debería ser una Administración la que se hiciera cargo de regular la visita, una vez que haya terminado la exposición», asegura Domínguez.

Sevilla es una ciudad monumental y, precisamente por eso, toda la atención se centra en algunos elementos singulares, mientras que se pierde la idea de Sevilla como ciudad histórica y amurallada.

Torres Monumentales
Ir al artículo principal de esta sección.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Historia de Sevilla y al-Andalus