Museo de la Alhambra de Granada

El Patrimonio de la Alhambra crece

El Patrimonio de la Alhambra crece “y seguirá creciendo”. Así lo ha asegurado el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso, en la presentación del balance de Adquisiciones del Patronato de la Alhambra y Generalife durante los años 2013 y 2014, que asciende a casi una veintena de piezas, por un importe que asciende a 250.300,26€, adquiridas en subastas o adquisiciones directas a particulares.

En su intervención, Alonso ha resaltado el compromiso y la “obligación de las instituciones públicas respecto a la adquisición de bienes patrimoniales”; mientras que la directora general del Monumento nazarí, María del Mar Villafranca, ha resaltado la importancia de “promover y fomentar iniciativas culturales que impulsen el conocimiento y la difusión del recinto monumental, de sus valores estéticos y su historia”.

 

Alhambra Imágenes de Ciudad y Paisaje (Hasta 1800)
Alhambra : Imágenes de Ciudad y Paisaje (Hasta 1800). El libro recoge más de 150 imágenes, muchas de ellas inéditas, de distintos personajes que nos ofrecieron sus visiones y testimonios gráficos de la ciudad y el paisaje de la Alhambra hasta el año 1800. 

Junto a la incorporación de estas nuevas obras, también se suman las donaciones efectuadas por el artista plástico granadino Manuel Ruiz Ruiz consistentes en un conjunto de sus creaciones artísticas, litografías, grabados y dibujos (en total 273 obras), y del hijo del compositor Antonio Vallés, Adolfo Vallés, autor de la letra del bolero A la Alhambra, que ha cedido al Patronato de la Alhambra y Generalife un libreto de partituras publicado en 1955. También, en el transcurso de 2013-2014, el Ayuntamiento de Otura (Granada) ha depositado en el Museo de la Alhambra un capitel Almohade del siglo XIII, realizado en mármol de serpentina.

Entre las piezas estelares que se han sumado al Patrimonio del Conjunto Monumental en estos dos últimos años se encuentran el cuadro de Fernando Marín (1737-1818) Vista de Granada desde el Camino del Avellano; dos pinturas de la serie Alhambra de Soledad Sevilla (Valencia, 1944), tituladas Sabrás de mi ser si mi hermosura miras (1984) y La oscura esquina que tiznó la sombra (1984); el libro de Torre Farfán y el lote de dibujos de Mariano Fortuny (1984-1874); dos daguerrotipos adquiridos a la Galería Antiq-photo Gallery de París, uno estereoscópico titulado Patio Alhambra (1854), de la London Crystal Palace, y Retrato en el jardín de Lindaraja (1847), y una cajita de taracea nazarí con herrajes de bronce, de forma octogonal, de finales del siglo XV, tras una subasta celebrada en Madrid en la que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ejerció en nombre del Patronato de la Alhambra y Generalife el derecho de tanteo. Además, un dibujo de Fritz Bamberger (1818-1873) Vista de la Alhambra desde el centro de Granada (1868), una acuarela de John Frederick Lewis (1805-1876) titulada Entrada a la Sala de Dos Hermanas, y un libro de fotografías de Rafael Garzón del Álbum de Viajes por España, de finales del siglo XIX, forman parte de los bienes de la Alhambra.

Con estas adquisiciones, se ha dado cumplimiento a lo preceptuado en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (Art. 1.1) y en la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía (Art. 1.1) referentes a la “protección, acrecentamiento y transmisión a las generaciones futuras” del patrimonio.

 

Fuente: Cadena SER

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.