Todas las entradas de: Isbiliya

Las matemáticas ocultas de la Sinagoga de Córdoba.

El arquitecto de la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta desentraña la geometría de la arquitectura del templo hebreo.

Cualquier forma del espacio se puede traducir a fórmulas matemáticas o expresiones numéricas. Desde los inicios de la arquitectura se ha jugado con la geometría y los decimales que arrastra. Los árabes fueron unos maestros en este arte. Y su legado nos ha llegado en forma de estructuras que se convirtieron en un verdadero patrón.

Por ejemplo, las cubas, una especie de cuadratura del círculo; un cubo culminado por una hemiesfera. Un tipo de construcción que se conoce desde época romana y que se perfeccionó bajo los musulmanes, sirviendo de ejemplo para otras culturas, como la hebrea, que eligió una cuba como sede de su sinagoga, en el siglo XIV.

Plantas cuadradas y circulares; proyecciones cúbicas y en circunferencia, patrones digitales, raíces cuadradas que se adaptas a éstos. Fórmulas perfectas. proporciones áureas y de plata. El arquitecto de la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta, Francisco Riobóo Camacho, desentrañó anoche en una conferencia impartida en el Museo Arqueológico, la numerología secreta manejada por los arquitectos del templo judío más antiguos que se conserva en España y que cumple este año su 700 aniversario.

Todo ese conjunto de -en apariencia- sencillas fórmulas matemáticas tenía entre otros fines armonizar la línea recta con la curva, a través de estructuras como las pechinas que se encuentran las cúpulas omeyas de la Mezquita de Córdoba. Pero también se logró a través de otras estructuras que hoy podemos ver -recreadas- en la cubierta de la Sinagoga y que se acerca más a las cerchas de madera de par y nudillo, el sistema que introdujo la llamada revolución de los carpinteros llegado por los almohades.

El legado numérico y geométrico puede verse en la mezquita, en la Sinagoga y en las Iglesias Fernandinas. Un universo matemático que da forma al legado patrimonial de más de 10 siglos de historia.

 

Fuente: Cordopolis

El Guadalquivir que se esconde en Sevilla

Guadalquivir

La aparición de un muro romano en el centro de la ciudad revela el antiguo cauce del río Guadalquivir.

La basura ha desmantelado en pleno centro de Sevilla lo que el paso del tiempo se empeñó en esconder bajo la tierra. La empresa Lipasam se disponía a preparar el suelo en la plaza de la Campana para soterrar unos contenedores, cuando los arqueólogos localizaron, en una de las catas previas, un muro romano del siglo I. El hallazgo revela el antiguo cauce del río Guadalquivir a su paso por la capital hispalense.

Seguir leyendo El Guadalquivir que se esconde en Sevilla

La historia del castillo de Utrera

Las primeras noticias sobre esta fortaleza datan del siglo XIII

En los últimos años Utrera está redescubriendo uno de sus monumentos más importantes. Una de las edificaciones más antiguas de las que se conservan en la localidad está claramente volviendo a la vida, emergiendo entre las diferentes edificaciones que lo tenían completamente asfixiado. Muchas poblaciones españolas darían cualquier cosa por tener un Castillo, por lo que el caso de Utrera era realmente paradójico, había una fortaleza imponente, muy valiosa desde el punto de vista histórico, pero tanto su muralla como su significativa torre del Homenaje, estaban en un lamentable estado de conservación.

Seguir leyendo La historia del castillo de Utrera

Adjudicada la rehabilitación de la zona más antigua y valiosa de Santa Clara

La primera fase de la rehabilitación recuperó espacios como el claustro del antiguo convento

El antiguo convento de Santa Clara sigue dando pasos hacia su recuperación integral. El que acaba de dar el Ayuntamiento de Sevilla, que ha adjudicado la próxima fase de las obras de rehabilitación del edificio, es un avance pequeño, pero contundente. Los trabajos, los únicos que se llevarán a cabo en este mandato, afectarán al refectorio alto y al ala sur y las crujías del suroeste del claustro. En total, recuperarán apenas 785 metros cuadrados más (un 7% del total del espacio), repartidos en tres plantas, pero harán emerger una de las zonas más valiosas del edificio, que oculta los pocos restos de la herencia arquitectónica del infante Don Fadrique, que fue quien mandó construir el palacio sobre el que se erigió el recinto monacal. Seguir leyendo Adjudicada la rehabilitación de la zona más antigua y valiosa de Santa Clara

Los baños de la Reina mora ya son de todos los sevillanos

El Ayuntamiento de Sevilla ya trabaja en su recuperación tras finalizar las expropiaciones y tomar posesión de este legado almohade del siglo XII.

Los baños árabes de la Reina Mora, enclavados precisamente en la calle Baños de Sevilla capital y uno de los pocos vestigios que han sobrevivido en la ciudad hispalense de la arquitectura civil almohade del siglo XII, figuran ya en el inventario de bienes del Ayuntamiento de Sevilla tras los actos de ocupación de la parcela celebrados en junio. Finaliza así un largo procedimiento de expropiación de los terrenos, complicado a cuenta de las divergencias surgidas en cuanto la propiedad de determinados espacios del enclave.

Columna del patio de los baños
Columna del patio. Los Baños de la Reina Mora ya son patrimonio de todos los sevillanos

Los baños árabes de la Reina Mora, localizados entre las calles Baños, Jesús de la Veracruz y Miguel Cid, en pleno casco histórico de Sevilla, son los vestigios de un antiguo edificio civil legado de la antigua medina musulmana y su construcción se remonta a la dominación almohade. Seguir leyendo Los baños de la Reina mora ya son de todos los sevillanos

JUEGO DE TRONOS: Qué tiene Sevilla de Dorne

El casting para ser un habitante de la fantasía de George R. R. Martin ya ha empezado. Averigua cómo se parecen la capital de Andalucía y el reino más caluroso de «Juego de Tronos».

Parque de María Luisa
Los espacios, que en principio formaban parte de los jardines privados del Palacio de San Telmo, fueron donados a Sevilla en 1893 por la infanta María Luisa Fernanda de Borbón, duquesa de Montpensier

Calor y fuentes. Agua y sol. Así es el reino de Dorne, uno de los escenarios de la saga de «Juego de Tronos» que tendrá su réplica en la realidad en las calles de Sevilla. Muchos son los sevillanos que quieren ser parte de este proyecto y convertirse en protagonistas de la historia de George R. R. Martin. Pero, ¿Se parece Sevilla a la fantasía que rueda la HBO en Andalucía?

[PUEDE CONTENER ALGUNOS SPOILERS]

Seguir leyendo JUEGO DE TRONOS: Qué tiene Sevilla de Dorne

Hallado en Sevilla un medallón de la época pre-almohade

Medallón de la época pre-almohade

El medallón de la época pre-almohade es circular y de casi diez centímetros de diámetro. Representa al Salvador siguiendo modelos de carácter bizantino.

Un grupo de intelectuales trata de abrir una colecta para adquirirlo y conservarlo en la ciudad

Un medallón de bronce de entre los siglos VI y VII, de la época de San Isidoro y San Leandro, ha sido hallado en Sevilla, donde un grupo de intelectuales trata de abrir una colecta para adquirirlo y conservarlo en la ciudad, y que no sea vendido fuera como ha sucedido con piezas similares.

Seguir leyendo Hallado en Sevilla un medallón de la época pre-almohade

Sevilla, Córdoba y Granada: la Playlist Road Trip por el legado árabe

Despidiéndonos del mes de agosto, y aprovechando los últimos días de vacaciones, esta semana nuestra aventura Road Trip se dirige hacia el sur de España, Andalucía. Sevilla, Córdoba y Granada serán paradas claves de una ruta por el legado que nos dejó la época musulmana en estas ciudades.

Sevilla, capital andaluza

Seguir leyendo Sevilla, Córdoba y Granada: la Playlist Road Trip por el legado árabe

La Torre de don Fadrique se abrirá este otoño tras catorce años cerrada

La Torre de don Fadrique

Las obras de reparación de La Torre de don Fadriquemonumento del siglo XIII arrancan hoy tras varios retrasos, a demora del proyecto incluso obligó a cancelar la antológica de Carmen Laffón.

Torre de Don Fadrique
La torre de don Fadrique, es una torre albarrana, que se encuentra en situada en el patio del convento de Santa Clara en Sevilla, dentro del área que circundaban las antiguas murallas de Sevilla, por tanto, intramuros

La Torre de don Fadrique lleva más de siete siglos resistiendo el embate del tiempo y es uno de los edificios de historia más singular de Sevilla. Sin embargo, hace catorce años que no se puede visitar por un complejo y lentísimo proceso de restauración que obligó a su cierre. Hoy comienzan por fin, tras múltiples retrasos, los trabajos de limpieza y restauración del edificio y su entorno.

Seguir leyendo La Torre de don Fadrique se abrirá este otoño tras catorce años cerrada

Comienza la restauración del Palacio del Yeso

Uno de los espacios más relevantes del Real Alcázar comienza a rehabilitarse. Desde principios de agosto se trabaja en la restauración de la armadura mudéjar de la Sala de la Justicia, un espacio construido sobre estructuras almohades que algunos autores atribuyen Alfonso XI y otros a la época de Pedro I por la similitud en su ornamentación con el palacio del rey, aunque lo cierto es que esta estructura de madera se ejecutaría durante la primera mitad del siglo XIV, pero el espacio cúbico que ocupa ya existía desde el siglo XII puesto que pertenecía al denominado Palacio del Yeso, tal como se recogió en la memoria de la VI campaña arqueológica (2000-2005). La primera fase de la intervención integral en todo el palacio, que incluirá por supuesto el Patio del Yeso, cuenta con un presupuesto de 72.432 euros y un plazo de ejecución de seis meses.

Seguir leyendo Comienza la restauración del Palacio del Yeso