Todas las entradas de: Isbiliya

Santa Clara, un millón para resucitar el palacio ‘perdido’ del infante Don Fadrique

El Consistorio saca a concurso por urgencia la rehabilitación del refectorio alto, el ala sur y las crujías del claustro del convento. Las obras, que estarán en este mandato, restaurarán 785 m2, ‘reconstruirán’ el antiguo torreón sur y crearán otra sala expositiva.

El antiguo convento de Santa Clara, situado en la zona norte del casco histórico, entre la calle Becas y la vía a la que da nombre, esconde entre sus muros y antiguas dependencias monacales buena parte del pasado histórico y arquitectónico de esta ciudad. Sus orígenes se remontan a mediados del siglo XIII, cuando el infante don Fadrique, hijo de Fernando III de Castilla, labró en estos terrenos un palacio gótico que Seguir leyendo Santa Clara, un millón para resucitar el palacio ‘perdido’ del infante Don Fadrique

Apertura al público del recién restaurado castillo de Castril (Granada)

Castillo de Castril
Vista de la peña del castillo de Castril.

El municipio de Castril ha cerrado el puente de agosto más visitado de su historia, con un 100% de ocupación en todas sus camas hoteleras. Así lo ha señalado el gobierno municipal, cuyo alcalde, Javier Dengra, se ha felicitado por un hecho «de especial trascendencia para la creación de actividad económica y empleo en esta zona de la provincia de Granada».

Seguir leyendo Apertura al público del recién restaurado castillo de Castril (Granada)

La Galería del Grutesco del Real Alcázar se reabrió al público.

Suena la música del órgano hidráulico de la Fuente de la Fama cuando los primeros visitantes del Real Alcázar se aproximan al Estanque de Mercurio. Los operarios que trabajan en el cuidado de los jardines andan con sus herramientas de un lado para otro mientras dos técnicos trabajan a la entrada de los Baños de Doña María de Padilla en su restauración. En la cafetería también se preparan para atender a los primeros visitantes. Son las diez de la mañana. Todavía no hay grandes colas. Hace apenas media hora que el conjunto palaciego ha abierto sus puertas en esta semana de agosto en la que reestrena uno de sus grandes atractivos: la Galería del Grutesco. Después de varios meses de restauración, ya se puede disfrutar de sus 160 metros de extensión. Seguir leyendo La Galería del Grutesco del Real Alcázar se reabrió al público.

Magdalena Valor Piechotta publica el primer manual de arqueología medieval española en inglés

Los 11 capítulos del libro se dividen en dos partes, una dedicada a la vida en Al-Andalus y la otra a los reinos cristianos de la Península. La profesora de la Universidad de Sevilla Magdalena Valor, en coordinación con el profesor de la Universidad de Oviedo Avelino Gutiérrez, ha publicado el primer manual de Arqueología Medieval Española en lengua inglesa, ‘The Archaeology of Medieval Spain (1100-1500)’. Esta obra viene a subsanar el desconocimiento que actualmente existe sobre la arqueología medieval española debido al escaso conocimiento de la lengua española en Centroeuropa y a la ausencia de síntesis que faciliten el acercamiento rápido y eficaz a los diferentes temas de estudio. Seguir leyendo Magdalena Valor Piechotta publica el primer manual de arqueología medieval española en inglés

La muralla de Marchena (Sevilla) sufre un desprendimiento.

La restauración enfrenta al Ayuntamiento y el Estado sobre la muralla de Marchena después de Fomento suspendiera en 2012 el montante de 492.874,20 euros acordado un año antes

La muralla de Marchena (Sevilla), cuya construcción se remonta al siglo XIII, ha sufrido un desprendimiento como consecuencia de los problemas de conservación reconocidos por las autoridades. El desprendimiento en la muralla de Marchena  sucede meses después de que la Audiencia Nacional ordenase de forma cautelar que el Estado consignase 492.874 euros para la primera fase de la restauración de la muralla. Todo ello merced a la decisión adoptada en tal sentido en 2011 por la comisión del programa del uno por ciento cultural, una decisión suspendida en 2012 por la Secretaría de Estado de Infraestructuras, Transportes y Vivienda. Seguir leyendo La muralla de Marchena (Sevilla) sufre un desprendimiento.

La Puerta del Perdón era policromada

Se trata de uno de los testimonios de mayor antigüedad de la arquitectura del templo: las hojas de bronce de la Puerta del Perdón, datadas en el período almohade tardío, exactamente en las dos primeras décadas del siglo XIII.

La gran montaña hueca de la ciudad es una fuente inagotable de información sobre el pasado. Las labores de restauración permanente que promueve el Cabildo Catedral bajo la dirección del maestro mayor, Alfonso Jiménez, ofrecen periódicamente nuevos datos sobre este monumento vivo.

La empresa Ártyco se encarga desde hace años del control y mantenimiento de las cinco portadas históricas de la Catedral. La preocupación del Cabildo por las portadas arranca de finales de los años 90 de la pasada centuria, cuando el Estado restauró la Puerta de San Miguel y, a partir de entonces, se tomó conciencia del ennegrecimiento que provocaba el tráfico rodado de la Avenida de la Constitución, suprimido en 2007. Seguir leyendo La Puerta del Perdón era policromada

Envían inspectores a las Atarazanas de Sevilla

Atarazanas de Sevilla

El edificio, de la Consejería de Cultura para las atarazanas de Sevilla, no ha pasado la ITE.
También incumple su deber de conservar el patrimonio histórico.

Las Reales atarazanas de Sevilla
Las Atarazanas Reales de Sevilla de época almohade fue un astillero medieval que en la Edad Moderna jugó un importante papel como instalaciones del Puerto de Indias.

La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla abrirá expediente esta semana a la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y enviará a sus inspectores a comprobar el estado de las Reales Atarazanas de Sevilla después de que la Fundación de su mismo nombre haya denunciado su abandono y riesgo de desplome.

Los inspectores de Urbanismo visitarán el monumento para comprobar su estado después de que se conociera que el edificio no ha pasado la Inspección Técnica de Edificios (ITE) que tenía de plazo máximo noviembre de 2009. Seguir leyendo Envían inspectores a las Atarazanas de Sevilla

Las obras de la Giralda, corrupción en Sevilla

Durante la construcción de la Giralda, según los documentos custodiados en el Arzobispado, al menos dos almojarifes (contables almohades) fueron destituidos por desvío de dinero y sobrecostes en la construcción

Los tribunales están actualmente atestados de casos de corrupción que afectan a las obras públicas. Los sobrecostes injustificados y las facturas falsas en la adjudicación de los materiales son casi el pan nuestro de cada día, por desgracia, cuando abrimos los periódicos. Sin embargo, la corrupción en Sevilla no es algo que se pueda resumir a estos dos últimos años. Nació como mínimo hace casi nueve siglos. El primer caso documentado es la construcción de La Giralda, el emblema monumental de la ciudad.

No es una leyenda. Ocurrió de verdad. Los documentos oficiales demuestran que en las obras de la Giralda  (alminar de la aljama de Sevilla) realizadas en el siglo XII también hubo un escándalo por desvío presupuestario. Seguir leyendo Las obras de la Giralda, corrupción en Sevilla

El tesoro medieval oculto bajo San Julián

Las obras de la casa de hermandad de la Hiniesta sacaron a la luz restos abbadíes que llevaba mil años enterrados. Necesitan ayuda para que se puedan visitar.

Subsuelo de la iglesia de San Julián (Sevilla)
Tesoro medieval encontrado bajo la iglesia de San Julián

Cuando la Hermandad de la Hiniesta, previa construcción de su nueva casa de hermandad, acometió la intervención arqueológica de carácter preventivo en el espacio que ocupaban sus antiguas dependencias, nunca se imaginó que saldría a la luz un auténtico tesoro que llevaba allí más de mil años enterrado. «Pensábamos que iban a aparecer restos del antiguo cementerio parroquial y nos llevamos una sorpresa», señala Francisco Ros, Seguir leyendo El tesoro medieval oculto bajo San Julián