Archivo de la categoría: Curiosidades

Category over al-Andalus on  events and historical events during the Andalusí period in the history of Spain. Learn about the history of Spain from our website.

NAVIDAD ENTRE LOS CRISTIANOS DE AL-ANDALUS

Navidad entre los cristianos de al-Andalus

Uno de los mejores testimonios para conocer en que consistía la celebración de la Navidad entre los cristianos de al-Andalus es el tratado de Abu-l-Qasim al-Azafi, soberano de Ceuta entre 1249-1278, escrito para condenar la participación de los musulmanes en las fiestas cristianas y proponer, en cambio, la conveniencia de instaurar la fiesta del nacimiento de Mahoma como alternativa islámica a la Natividad de Jesucristo. Este tratado fue editado y traducido por F. de la Granja.

Pasaje del tratado de al-Azafi:

«En estas fiestas se hacen unos a otros preciosos regalos que han elegido de antemano y «ciudades» en las que forman e inventan diversas figuras. Los ricos montan en sus casas puestos como los de los tenderos y los arreglan esmeradamente. Hay que gente que permite a sus familiares comer de ellos, y otros se lo prohíben. Los adornan como si se tratase de una desposada subida en su estrado, tras la de la cual no se cerraran las puertas. Los hay que venden una parte de aquello y venden el resto.

Nos ha contado más de un viajero que en algunas ciudades de al-Andalus estos puestos llegan a valer setenta dinares o más, por los quintales de azúcar que contienen, las arrobas de alfeñiques, la variedad de frutas frescas, bolsas de dátiles, sacos de pasas e higos, de diferentes clases, especies y variedades, y toda suerte de cascajo: nueces, almendras, avellanas, castañas, bellotas y piñones; amen de caña de azúcar, y toronjas, naranjas y limas de la mejor calidad. En algunas ciudades hacen cazuela de pescado en salazón, en lo que gastan hasta treinta dirhemes, y otras comidas por el estilo (…)

Sueltan a los niños de las escuelas, y con ello les llenan el corazón de amor por esas innovaciones que ya han echado raíces».

También encontramos deferencias a otras ciudades de al-Andalus en otro texto, transmitido por el cronista magrebí del siglo XVII al-Maqqari y que fue traducido por el arabista decimonónico F. J. Simonet en su célebre Historia de los mozárabes. El texto señala que, en cierta ocasión, el poeta y literato Abu Imran Mud al-Tavani, es decir, el trianero, fallecido en el año 1241-1242, entró en casa de cierto personaje importante. Era entonces la fiesta de Año Nuevo o nayruz, nombre que Simonet transcribió erróneamente por Nairm (?), manifestando el poeta su sorpresa y admiración ante la costumbre de elaborar, en tal fecha, ciudades hechas de masa con bellas figuras, lo que le inspiró unos versos. A continuación reproduzco la traducción del texto según la versión del citado arabista sobre las costumbres de al-Andalus (Simonet, 1983, N, 820; al-Maqqari, 1988, N, 63):

«Y dijo Abu Amran Musa el Triani con motivo de haber entrado un día de Nairm (sic, por nayruz) en casa de uno de los magnates, los cuales tenían por costumbre el hacer en tal día ciudades de pasta con preciosas figuras; y como mirando a la ciudad le hubiese agradado, le dijo el dueño de la casa: «Descríbela y tómala», y él dijo:

Una ciudad amurallada: asómbranse de ella los mágicos.
No la construyeron sino las manos de una virgen casta.
Parece una esposa que sale a vistas hecha de pan de flor y dulces. Y no tiene más llaves que los diez dedos».

Los nombres de Sevilla

Los muchos nombres de Sevilla.


Lugar bello, fértil y a orillas del Guadalquivir que fue llamado de numerosas formas.

La vieja ciudad de Sevilla, con milenios de Historia en sus calles tiene en su nombre un misterio, una forma de llamarla que podría darnos las claves del pasado y origen glorioso.

Saber de dónde surge el nombre no es sencillo aunque se cree que pudiera partir del terreno en el que se encontraban aquellos primeros asentamientos que darían origen a una gran urbe. Así tendríamos que viajar a su pasado legendario cuando en lo que hoy son sus calles y avenidas encontraríamos lo que era parte del Lago Ligustinos y que no era más que un terreno difícil, muy pantanoso, que enlazaba, directamente con el Guadalquivir, el río que daba la vida.

De Hispalis a Isbiliya Empieza la historia de la llegada de los musulmanes desde el principio.

Ese lugar, bello, fértil, con mucha vegetación, fue el elegido por aquellos primeros pobladores para fijar sus primitivas casas, a su orilla, en un lecho complicado en el que cualquier edificación, por simple que fuera, ponía a prueba el ingenio de la persona. Por tanto se construía como hoy se haría en lugares con el terreno en similares condiciones –en Vietnam, Tailandia, Malasia…- y que no sería más que clavando una serie de palos –o juncos muy fuertes- sobre el terreno formando el sustento donde se asentaría un suelo, una cuadrícula empalizada sobre la que el suelo se agarraría y sobre el cual se comenzaría a fijar las paredes de cañas y el techo.

Sería uno de nuestros santos, San Isidoro, el que daría las primeras pistas del nombre de la ciudad indicando que el mismo vendría del primer asentamiento construido en la ciudad. De esta forma Híspalis –la primitiva denominación- tendría su cuna en ello. Siglos más tarde sería el erudito Blanco Freijerio el que indicaría como durante las obras de construcción del cine Imperial se descubrió en el subsuelo muchos junco y palos apilados tal y como describían en la construcción de este tipo de chozas a orillas de aquella zona pantanosa y difícil.

Pero no es la única opción que encontramos al respecto pues también hay una corriente popular que piensa que el origen se encontraría en aquella expresión que es: «Sevilla la llana» y que «Pal» sería, precisamente, «llano» en fenicio. Todo esto vendría a decirnos que este asentamiento sería «ciudad llana», así hay otros casos como el de Palamós o Palafrugell en Cataluña (España).

Contra la corriente de opinión que piensa de esta forma tenemos los que se alinean con el pasado glorioso de Sevilla encarnado en los antiguos tartesios y que indican que, según las traducciones, «Spal», significaría «tierra baja» por estar a nivel del mar y junto al río. Así también pensaba el erudito Benito Arias Montano.

Con la llegada del Imperio Romano encontramos que Híspalis fue latinizado, no obstante Julio César quiso llamarla JULIA ROMULA HISPALIS.

Durante el periodo árabe la llamarían Isbilia o Ixbilia y de ahí Sevilla, aunque también fue llamada Servalabari o Hims, muy desconocido este último y que se daría cuando entre 742-743 llegan a Al-Andalus la tercera de emigrantes musulmanes. Los que venían de Siria se quedaron en la zona de Isbiliya y Labla (Niebla) y decidieron llamarla como la ciudad siria pero resultando Hims Al-Andalus.

Sería Romualdo de Gelo en su particular «Historia de Sevilla» le que dice: «La primera referencia escrita que tenemos del nombre de Sevilla la hace Julio César en su Bellus civile (La Guerra civil) y la cita Hispalis. Es posible que la cita más antigua sea en realidad la de Estrabón, pues seguramente la tomó de sus fuentes griegas habituales para la Turdetania, como Artemidoro o Asklepíades. En textos griegos de Ptolomeo y Dión Casio figura ISPALIS, mientras en otros de los latinos Cayo Plinio Segundo, Pomponio Mela y Silio Itálico, se cita HISPAL.

Que el nombre signifique ciudad construida sobre «estos palos» his palis es una aportación de san Isidoro en sus Etimologías (XV,1,71): Hispalis autem a situ cognominata est, eo quod in solo palustri suffixis in profundo palis locata sit, ne lubrico atque instabili fundamento cederet.  Y no hay que desecharlo, como expresa A.M.Canto, primero porque era hombre culto y «leído»; segundo, porque era sevillano; y tercero, porque en realidad se ha comprobado arqueológicamente, como la posición de la ciudad además sugiere, que realmente tenía zonas palafíticas. Yo siempre he preferido la explicación por «palus, -udis»: «laguna, terreno pantanoso», que es donde se ubicaba Hispalis. Y en realidad se ubica, como demuestra el Guadalquivir cada vez que le da la gana. Por muchas «cortas» que hagan «el agua busca su camino»… Y, después de todo, «palus, -i» y «palus, -udis» tienen una raíz común».

En la época visigoda, a través del vestigio de las monedas del reinado de Leovigildo, (568-586) el nombre es conocido como SPALIS, que se mantiene en el periodo del rey Recaredo, (586-601), y que es acuñado como ISPALI.

Sea como fuere hoy es Sevilla, la otrora «perla del Guadalquivir» o, como muchos prefieren llamarla: la hermana de Roma, la otra ciudad eterna.

Fuente: ABC de Sevilla

Biblioteca Andalusí de Tombuctú digitalizada

La biblioteca andalusí

Los primeros 23 manuscritos del Fondo Kati, la famosa Biblioteca Andalusí de Tombuctú, fueron entregados a la asociación local Savama para su digitalización, un proceso que durará unos 25 días tras lo cual viajarán a España para participar en una exposición que tendrá lugar en 2017 y que conmemora el 550 aniversario de la salida de Toledo del juez musulmán Ali ben Ziyad al-Katí llevando consigo los primeros legajos que Seguir leyendo Biblioteca Andalusí de Tombuctú digitalizada

La Mezquita de Córdoba pertenece a la Iglesia

La Mezquita de Córdoba pertenece a la Iglesia. El juez del Juzgado de Instrucción número 6 de Córdoba ha acordado el archivo de las denuncias presentadas contra las inmatriculaciones de la Diócesis de Córdoba sobre diferentes monumentos, entre ellos la Mezquita, al resolver que los hechos denunciados «carecen manifiestamente de contenido penal», dado que la inmatriculación de bienes inmuebles por parte de la Diócesis está «amparada» por la Ley Hipotecaria, según informa el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

El proceso de inmatriculación supone el registro de la Mezquita a nombre de la diócesis de Córdoba.

Cristianos en al-Andalus
Para saber más sobre la convivencia entre religiones en al-Andalus.

Por su parte, el Cabildo se se ha congratulado de que esta decisión da la razón a los argumentos que el este órgano eclesiástico viene defendiendo desde hace más de año y corrobora que el titular del templo es la Iglesia desde hace ya casi ocho siglos. Por todo ello, el Cabildo confía en que, tras esta decisión de la Justicia, se ponga fin a la polémica sobre la titularidad de la Mezquita Catedral de Córdoba.

Seguir leyendo La Mezquita de Córdoba pertenece a la Iglesia

El Arca de los Marfiles

Arca de los marfiles
Arca de los Marfiles: fue construida en 1059 para albergar las reliquias de San Juan Bautista y San Pelayo. Es una arqueta rectangular de madera cubierta por 25 placas de marfil repartidas por los laterales y la tapa. Fue un regalo de Fernando I y Sancha.

El Arca de los Marfiles (también llamada arqueta de San Isidoro de León), es la pieza más antigua que se conserva obtenida del taller de marfiles de León. Fue un encargo de los reyes leoneses Fernando I y Sancha, que entregarían como obsequio a la Colegiata de San Isidoro de León, para guardar dentro la mandíbula de San Juan Bautista (una de tantas repartidas por el mundo cristiano) y el Seguir leyendo El Arca de los Marfiles

El Rey Fernando III y la reconquista de Sevilla

 Fernando III y la reconquista de Sevilla

Se llamaba Fernando III, Rey de Castilla. Como ha ocurrido con multitud de personajes históricos, era sevillano de adopción ya que, si bien nació en Peleas de Arriba (Zamora), fue a morir a Sevilla, después de haberla reconquistado.

Hijo de Alfonso IX, Rey de León, y de Berenguela I, Reina de Castilla, fue quien unificó ambos reinos. Durante 24 años de guerra incesante, recorrió el Valle del Guadalquivir obligando a retroceder a los reinos musulmanes. De esta forma, de Jaén bajó hasta Isbiliya, la Híspalis mora, para arrebatar la ciudad a quien era el emir de Niebla, Amen Amanfon.

Seguir leyendo El Rey Fernando III y la reconquista de Sevilla

Una Giralda de dulce para Sevilla

Jesús Cuesta, un ingeniero técnico convertido en obrador, ha convertido la Giralda en un delicado bocado con sabor a pasta danesa.

Sevilla es su Giralda, y esta su Giraldillo. Por eso, nada descubre el decir que la torre del campanario de la Catedral de Sevilla es un referente para todo turista. Los almohades fueron los responsables de iniciar la construcción de esta torre, que el paso de los años, estilos y religiones no solo la ha convertido en una de las torres más bellas del mundo, sino Seguir leyendo Una Giralda de dulce para Sevilla

El Museo Arqueológico de Sevilla aporta siete piezas a una muestra del Louvre

Museo Arqueológico de Sevilla

El Museo Arqueológico de Sevilla ha cedido en préstamo al Museo del Louvre siete piezas para la exposición «Le Maroc médiéval. Un empire de l’Afrique à l’Espagne», que se inaugurará mañana en París, y que se revela como una de las grandes citas artísticas de la temporada.

Con este préstamo, el Arqueológico continúa así con su política de colaboración en importantes proyectos culturales de instituciones internacionales, informa la Junta en un comunicado.

Seguir leyendo El Museo Arqueológico de Sevilla aporta siete piezas a una muestra del Louvre

El museo de Louvre exhibirá un 'ataifor' del Bellas Artes de Castellón

Exposición en el Louvre

  • La pieza, del siglo XI, surgió en las excavaciones de 2003 y 2004 en la ermita Sant Jaume.
  • ‘Podemos estar ante una representación del poder político’.
  • Sugiere las conexiones comerciales del asentamiento hispanomusulmán de Fadrell.

El próximo 17 de octubre se inaugura en el Museo del Louvre, en el Hall Napoleón la exposición Le Maroc médiéval (1053-1465). Un empire de l’Afrique à l’Espagne que estará abierta hasta el 19 de enero de 2015 y en dicha muestra se exhibe en lugar privilegiado una pieza de gran valor procedente del Museu de Belles Arts de Castellón, según han informado fuentes del museo en un comunicado.

En ella se pretende dar una aproximación a la sucesión de dinastías, (almorávide, almohade y meriní)  que unificaron un espacio político y de civilización en Marruecos, que se extendió a Andalucía, llevándoles sus conquistas al sur del desierto del Sahara (franja norte de Mauritania) en el norte de Argelia y Túnez «y acercarnos a la larga y rica historia de ese territorio, clave para entender el origen de Marruecos y su modernidad contemporánea», aportan las mismas fuentes.

Seguir leyendo El museo de Louvre exhibirá un 'ataifor' del Bellas Artes de Castellón

Dorne está en Sevilla

Dorne está en Sevilla

Dorne y la Torre del Oro en la cabecera de «Malviviendo» que versiona a «Juego de Tronos»

El olor de las naranjas caídas de los árboles impregna el aire. El calor está omnipresente, pero también las fuentes y el agua que lo alivian. Sus habitantes son «ardientes», tardan en perdonar pero enfurecen rápidamente. Podría ser una descripción bastante certera de Sevilla y los sevillanos, pero no lo es.

O, en realidad, sí lo es. Porque Sevilla se parece bastante al reino de Dorne que describe en sus libros George R.R. Martin y en los que se basa Juego de Tronos. Y no se puede negar que el carácter de los dornienses se asemeja al de los sevillanos. Tanto que, de hecho, Sevilla será el séptimo reino de Poniente en la quinta temporada de la serie producida por la americana HBO.

Seguir leyendo Dorne está en Sevilla