Archivo de la etiqueta: Córdoba

El gran complejo cristiano bajo la Mezquita-Catedral de Córdoba

En 1934, el arqueólogo Félix Hernández dirigió una serie de excavaciones en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba. Los trabajos sacaron a la luz restos tardorromanos, visigodos e islámicos pertenecientes a estructuras anteriores al gran edificio religioso que ordenó levantar Abderramán I, primer emir independiente de al-Andalus, en el año 785-786. Pero el estallido de la Guerra Civil obligó a paralizar las investigaciones y cubrir el yacimiento. Toda la información recabada por el también arquitecto ,fotografías, planos, dibujos… quedó inédita, sin publicar, hasta su recuperación en fechas recientes.

Las prospecciones retomadas en la actualidad han arrojado interesantes descubrimientos, como parte de un edificio monumental del siglo V, con restos de mosaicos y pinturas, que en el VI fue reformado con muros que definen una serie de naves y un ábside. Eso es precisamente lo que están investigando los arqueólogos ahora mismo. Consideran que el espacio semicircular podría formar parte de un lugar de representación del obispo, una suerte de palacio o sala de audiencias.

Las estructuras más antiguas documentadas en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba corresponden a lo que parece una edificación residencial romana de los siglos III-IV. A partir de ese momento, el centro neurálgico de Corduba se trasladó desde la zona del foro hasta la orilla del Guadalquivir. La minería fue entrando en crisis y la riqueza de la ciudad pasa a tener que ver con el comercio portuario de productos agropecuarios y de lujo. Por lo tanto, le interesa volcarse hacia el sur.

También fue entonces cuando empezó a implantarse el cristianismo con personajes como Osio, Obispo y consejero del emperador Constantino I el Grande que se erigieron en los nuevos gobernantes locales.

Conquista islámica

Tras la victoria en la Batalla de Guadalete los musulmanes comenzaron su invasión, Córdoba cayó en manos musulmanas en el mismo 711, conquistada por uno de los lugartenientes del general bereber Tariq ibn Ziyad. Existe muy poca información de los primeros sesenta años de ocupación islámica, pero se sabe que los conquistadores llegaron a un acuerdo con los cristianos, llamados dimmíes, y que a partir de entonces les permitieron mantener su principal iglesia.

Altar hispanovisigodo
Tenante de altar hispanovisigodo con talla a bisel

Pero esa situación se transformó durante el gobierno del emir Abderramán I. Unas tres décadas de después de conquistar la ciudad, compró dicho espacio, ordenó la construcción de la mezquita y autorizó a la población local a reformar otros centros de culto en barrios periféricos.

Varias fuentes medievales hablan de la existencia de una iglesia grande sobre la que se construyó la mezquita a mediados del siglo VIII. La versión dominante y oficial hasta ahora es que ese edificio religioso se corresponde con la basílica visigoda de San Vicente, señalada bajo las naves de Abderramán I y relacionada con unos mosaicos con diversos motivos decorativos, como una crátera con flores junto a una paloma y una corona de espinas, que se muestran a través de un cristal.

Mosaico hayado bajo la Mezquita-catedral de Córdoba
Mosaico hayado bajo la Mezquita-catedral de Córdoba


Sin embargo, los arqueólogos creen que ese templo no estaba aislado, sino probablemente fue parte del complejo episcopal y que se pondría extender bastante más allá de la actual fachada sur de Mezquita-Catedral y llegar hasta la puerta del puente romano, y que habría contado con una basílica, un baptisterio, el palacio del obispo, almacenes y otras dependencias para diversos usos, como se ha podido documentar en otras ciudades españolas en época tardoantigua como Barcelona, Tarrasa o Valencia.

Los expertos están obteniendo valiosa información analizando los materiales del complejo episcopal que se reutilizaron para la construcción de la mezquita, las sepulturas de época bajomedieval cristiana que también fueron cerradas con lápidas de piedra que habían desempeñado otras funciones en el pasado, a veces simplemente con darles la vuelta y leer su otra cara.

Como detalle se puede observar, en una de las columnas de la intervención de Almanzor en la mezquita, una delicada virgen tallada con trazo fino y cuidadoso. ¿El responsable? Un viajero alemán del siglo XV que quiso plasmar la huella de su devoción. La Mezquita-Catedral de Córdoba es uno de los edificios más importantes del mundo y no sabemos qué hay debajo. La arqueología y la historia, la ciencia, ya están en ello.

La restauración de la Puerta de Córdoba

El proyecto ya cuentacon la aprobación de la Comisión Provincial de Patrimonio y también supondrá avanzar en las últimas fases de restauración integral de la Muralla.

Autorizan la restauración de la Puerta de Córdoba y obras en las cubiertas del Sagrario de Sevilla por filtraciones.

La Comisión Provincial de Patrimonio ha informado este miércoles favorablemente el proyecto básico de intervención y conservación-restauración y de ejecución de la primera fase de obras en la Puerta de Córdoba de la Iglesia de San Hermenegildo, en la Muralla de la Macarena, y de la actuación de recalce en las cubiertas en la Iglesia del Sagrario, donde se ha constatado una filtración generalizada de aguas pluviales.

Se pretende que la restauración integral de la iglesia y casa de la Hermandad del Santo Rey Mártir Hermenegildo, haga culminar el proceso de recuperación de los restos de la muralla, la recién restaurada Puerta de La Macarena y la Puerta de Córdoba incorporando este conjunto histórico de la cerca de Isbiliya a una lectura histórica como corresponde en importancia y trascendencia del monumento como parte integrante de la cerca defensiva musulmana de Sevilla desde el siglo XII.

De manera más detallada, esta primera actuación sobre la antigua Puerta de Córdoba se centrará fundamentalmente en consolidaciones de tapial y revestimientos, limpieza y consolidación de fábricas de piedra y ladrillo e intervención sobre carpinterías, cerrajería, instalaciones y revestimientos, así como una pequeña intervención en la solución del problema estructural que plantea la salida a cubierta y que ha fracturado uno de los muros. También se restaurarán en esta intervención las dos puertas de madera y forja que se ubican en las portadas.

La ayuda financiera irá dirigida en este caso a la primera de las tres fases en las que se ha estructurado el proyecto de recuperación de este bien, teniendo por objeto la restauración de las tres fachadas exteriores.

La Puerta de Córdoba, una de las tres únicas puertas de Sevilla que han perdurado de la antigua muralla almohade y que se conservan junto al Arco de la Macarena y el Postigo del Aceite.

En este sentido el Ayuntamiento de Sevilla ha concedido 70.000 euros, en el marco de la estrategia de apoyo a la rehabilitación de inmuebles patrimoniales de carácter religioso y el que se incluye también la ayuda a inmuebles como la Capillita de San José, el Convento de Santa Isabel y la Capilla del Carmen de Calatrava.

Hasday Ibn Shaprut, el médico del califa

HASDAY IBN SHAPRUT

Hay hombres a quienes les cabe todo lo malo y por el contrario, los hay que les falta sitio para tantas cosas buenas. Entre estos últimos, entre los virtuosos, entre aquellos a los que Dios orienta, se encontraba Hasday ibn Shaprut, un judío de al-Andalus cuya fama e influencia se extendieron más allá de los confines del reino más poderoso del Occidente, y dejó su nombre escrito con letras de oro para que resplandeciera aún más ante los ojos de la Humanidad.

Hasday era hijo de un comerciante rico y piadoso de Jaén afincado en Córdoba a principios del siglo X que abandonó su tierra de origen buscando las oportunidades que pudiera ofrecerle la capital califal. Aunque Hasday ibn Shaprut no naciera en Córdoba, no por ello hemos de considerarle menos cordobés,  pues antes como ahora multitud de gentes venidas del Santo Reino ataron su destino a Córdoba, vertiendo su sangre con la nuestra en un mismo crisol. Tanto es así, que yo me atrevería a decir que 1/3  o quizás más de los habitantes de la ciudad proceden de tierras jiennenses. Así que,  si gallegos y asturianos son primos hermanos, cordobeses y jiennenses somos algo más que parientes.

Hasday ibn Shaprut
Hasday ibn Shaprut, un judío de Al- andalus cuya fama e influencia se extendieron más allá de los confines del reino más poderoso del Occidente, y dejó su nombre escrito con letras de oro para que resplandeciera aún más ante los ojos de la Humanidad.

A su padre no debieron de irle mal las cosas, pues fundó una sinagoga y protegió muy generosamente a los poetas que escribían en hebreo y a los estudiosos de la Torá. Su padre hubiera querido que se dedicase a los estudios  teológicos y desde pequeño fue educado en el estudio de las Sagradas Escrituras y otras ciencias tradicionales judías, pero él no era de la misma opinión, se desvivía por el conocimiento y la única túnica o armadura que  estaba dispuesto a enfundarse era la del saber.

Hasta tal punto llegó su afición a la ciencia que cuando sus padres le recomendaron que buscase esposa, él les respondió que estaba demasiado ocupado en sus estudios como para dedicarle tiempo a una mujer; algo que nos puede resultar difícil de comprender, pero más que ilustrativo sobre su manera de ser.

Por aquellos años el reinado de Abderramán III,  “El Victorioso”, estaba próximo a su fin, y como no le quedaban enemigos a quien vencer, no le quedó más enemigo que la enfermedad y la muerte. Desde que era niño siempre temió por su vida, su abuelo ajustició a su padre y el mismo mandó ejecutar en su presencia a un hijo suyo, por lo que siempre vivió temeroso de su existencia, temiendo ser envenenado, dándose la paradoja que fue debido a aquella paranoia, que el hombre que llevó al califato a su máximo esplendor fue el causante de su ruina, pues temeroso como estaba de cualquier acto hostil, impidió que su heredero Alhakam II tomase esposa hasta los 46 años, y a su muerte, su hijo Hixam II y su reino quedaran en manos de un arribista sin escrúpulos como Almanzor.

Un día alguien le habló al califa de un médico de la Judería de Córdoba, que hablaba todos los idiomas y que había inventado una sustancia que curaba todos los males; lo mandó llamar a palacio y tan satisfecho debió quedar con su presencia, que lo nombró su médico de cabecera, convirtiéndose en uno de sus hombres de confianza.

A Hasday ibn Shaprut no le impresionaron la riqueza y el ornato de Medina Azahara, a él sólo le importaba perseverar  en los conocimientos científicos, y esa constancia, fue la que le llevó redescubrir una pócima de la antigüedad que curaba los dolores más graves, amén de ser el más eficaz de los antídotos. Esta pócima llamada “TRIACA” y cuya composición ya nadie recordaba, se convirtió en su mayor obsesión desde el momento en que leyó una traducción árabe de un libro de Galeno – De Antidotis – que fue a parar a sus manos durante su adolescencia.

Durante años se afanó indagando en tratados incompletos y oscuros y con frecuencia mal traducidos del latín, del griego o del siriaco, probando distintos procedimientos y combinaciones hasta dar por fin con la misteriosa formula, que era un eficaz contraveneno, que curaba las mordeduras de los animales venenosos y que poseía un efecto antiespasmódico, tónico y calmante.

Aquella fórmula mágica contenía sesenta y una sustancias, a pesar de que la norma hipocrática dictaminaba que eran preferibles los medicamentos simples a los compuestos, y fue la que llevó a Hasday a convertirse en médico del califa, del mismo modo que su primer descubridor, Andrómaco de Creta, había llegado a alcanzar el puesto de médico del emperador Nerón.

Hasday ibn Shaprut era de fácil y agradable palabra, de dulces maneras, amena conversación y de carácter franco. A todas esas virtudes había que añadir un aspecto impecable, pues Hasday era un hombre distinguido, al que gustaba vestir con elegancia, pero sin excesos,  exornado todo ello por el mayor ornato que pueda haber en una persona, que no es otro que la higiene, que le proporcionaban junto a su cuidada barba una presencia majestuosa.

Hasday lograba con frecuencia curaciones reputadas como milagrosas, pero aquellos supuestos milagros no eran consecuencia de un poder ilimitado, sino de un don que solo está al alcance de unos pocos elegidos, y que él poseía; el don de curar.

Esa virtud arraiga en hombres de gran inteligencia, pero sus raíces más profundas alcanzan hasta el corazón. Dotado de estos recursos, Hasday ibn Shaprut miraba a los ojos a los pacientes, los escuchaba con atención, y les explicaba con detalle las causas de su mal. Si a todo ello añadimos un clima agradable y cordial tendremos el secreto de su pócima mágica; que no es otra que ganarse la confianza de sus pacientes, que aquejados por ese binomio que conforma toda enfermedad, como son la dolencia física y el trauma psicológico, una vez depositada su confianza en él, el elemento psicológico desaparecía y el físico una vez desmembrado del anterior, era más fácil de conjurar, tanto así, que una vez atendidos quedaban casi sanados.

Por: Francisco Muñoz Reyes.

De Hispalis a Isbiliya
Empieza la historia de la llegada de los musulmanes desde el principio.

 

Medina Azahara, única candidatura a Patrimonio Mundial

La candidatura del Conjunto Arqueológico de Medina Azahara (Madinat Al-Zahra) para su declaración como Patrimonio Mundial será «la única» que evalúe en su reunión de este jueves y viernes el Consejo de Patrimonio Histórico Español, para así determinar si el Gobierno presenta en nombre de España su candidatura ante la Unesco.

El debate sobre Medina Azahara será Seguir leyendo Medina Azahara, única candidatura a Patrimonio Mundial

CSIC descubre técnicas sobre el cultivo de la vid en al-Andalus

El estudio sobre el cultivo de la vid en al-Andalus, de tratados agrícolas y botánicos de autores andalusíes redactados entre finales del siglo X y mediados del XIV ha demostrado la existencia en al-Andalus de técnicas de mejora de cultivo de la vid, en concreto métodos de poda y propagación, novedosas con respecto a otras regiones vitivinícolas peninsulares. Un equipo multidisciplinar coordinado desde la Escuela de Estudios Árabes (EEA) del CSIC, compuesto por filólogos, agrónomos y botánicos, en colaboración con las Universidades de Córdoba y Granada, han editado, traducido y analizado en profundidad ocho tratados agrícolas árabes junto a obras de carácter botánico, tanto manuscritas como impresas, que han permitido ampliar el conocimiento que se tiene de este cultivo ancestral y las técnicas aplicadas. “La importancia de la viticultura dentro de la agricultura desarrollada durante el período andalusí es un hecho indiscutible”, explica Expiración García, investigadora de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC.

   “En las obras que analizamos, la vid es el cultivo al que se dedica una mayor atención y extensión, porque, como argumentaban en el siglo XI, es fácil de cuidar y su época de plantío es muy amplia”.

La vid y la elaboración del vino se introdujeron siglos antes en la cuenca mediterránea y, por tanto, en la Península Ibérica desde el área siro-palestina, donde existía una antigua tradición. Investigaciones arqueológicas del CSIC sitúan la producción y consumo de vino en estas zonas en la Edad de Bronce, ya desde el III y II milenio anterior a nuestra era.

Utilizaban técnicas únicas en el mundo para combatir las plagas

En concreto, el análisis desarrollado por la EEA ha revelado la existencia de diferentes técnicas de poda de formación y de fructificación, muy detalladas en los tratados agrícolas árabes de esta época con respecto a obras de autores grecolatinos. Los investigadores han llegado a la conclusión de que en al-Andalus se realizaba una poda de fructificación dividiendo las vides en tres grupos de acuerdo con la extensión de la poda: las de poda larga (melar y blanca); de poda corta (negra y repleta de racimos compactos) y la intermedia (jallādī o jallāwī). Incluso algunos tratados redactados en el siglo XI referencian la existencia de una poda especial destinada a las pasas.

Asimismo, la investigación ha dejado al descubierto que los agrónomos andalusíes utilizaban un proceso continuo de mejora de la producción mediante el injerto de variedades más selectas sobre los pies más deficientes. Con el objetivo de aportar nutrientes, utilizaban como abono cenizas y cornamentas de rumiantes y, como proceso fitosanitario, los autores árabes hablan de una técnica llamada empolvado que consistía en la aplicación de materiales finos (tierras, estiércol y cenizas) directamente sobre la planta. Esta práctica, exclusiva de al-Andalus, posiblemente se realizaba como técnica para combatir el insecto Lobesia botrana o polilla del racimo.

Los tratados analizados recogen frecuentes referencias a plantaciones en regadío, cuando la vid es un cultivo tradicionalmente asociado al secano. Este hecho apoyaría la idea de la existencia de plantaciones dedicadas exclusivamente a la producción de uva para el consumo como fruta fresca. Generalmente dispuestas en emparrados para crear bóvedas vegetales con una finalidad productiva y ornamental, los vestigios de estas plantaciones son evidentes hoy en día en los cármenes (del árabe karm, viña) o fincas situadas en el Albaicín, barrio granadino de tradición morisca, configurando su paisaje.

Pese a que las obras agrícolas andalusíes solo aluden a la preparación de mosto, arropes y vinagres, los investigadores de la Escuela de Estudios Árabes han constatado que el consumo de vino no era inusual, sobre todo en ámbitos marcados por la marginalidad o por su exclusividad.

En los márgenes de la ley

   “Los cristianos eran quienes comercializaban el vino, que se consumía en espacios privados, en fiestas y reuniones de carácter muy diverso. Sobre ello, ha profundizado Manuela Marín, investigadora del CSIC en Madrid ahora jubilada, y autora de la obra ‘En los márgenes de la ley: el consumo de alcohol en Al–Andalus’, explica Expiración García.

Para las escuelas jurídicas islámicas, el consumo de vino era una transgresión, pero también un delito castigado con penas de azotes. No obstante, los juristas andalusíes interpretaban que el consumo privado era una elección individual, mientras que beber en público constituía un escándalo inaceptable.

“En niveles altos de la sociedad, príncipes, aristócratas y soberanos mantenían un discreto consumo de vino en las llamadas ‘tertulias de bebida’, de acuerdo a una etiqueta establecida. De estas reuniones, que se celebraba en la parte privada de las residencias, el ‘pecador’ daba cuenta únicamente a Dios. Por el contrario, en ciudades como Córdoba y Sevilla, donde era habitual el vino en tabernas y alhóndigas, las autoridades perseguían a los bebedores para ejercer un control de las ‘gentes de mal vivir’ y de sus costumbres libertinas”, subraya Manuela Marín en ‘En los márgenes de la ley’.

Las conclusiones de estas dos líneas de estudio se recogen en la exposición del Jardín Botánico de Madrid (RJB) ‘La Vid, el Vino y el CSIC’ que ha recibido más de 18.000 visitas. La muestra se aproxima a la investigación científica del sector vitivinícola desde una perspectiva multidisciplinar, demostrando su trascendencia a nivel económico, social y cultural.

 

Fuente: agroinformacion.com

La Mezquita de Córdoba pertenece a la Iglesia

La Mezquita de Córdoba pertenece a la Iglesia. El juez del Juzgado de Instrucción número 6 de Córdoba ha acordado el archivo de las denuncias presentadas contra las inmatriculaciones de la Diócesis de Córdoba sobre diferentes monumentos, entre ellos la Mezquita, al resolver que los hechos denunciados «carecen manifiestamente de contenido penal», dado que la inmatriculación de bienes inmuebles por parte de la Diócesis está «amparada» por la Ley Hipotecaria, según informa el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

El proceso de inmatriculación supone el registro de la Mezquita a nombre de la diócesis de Córdoba.

Cristianos en al-Andalus
Para saber más sobre la convivencia entre religiones en al-Andalus.

Por su parte, el Cabildo se se ha congratulado de que esta decisión da la razón a los argumentos que el este órgano eclesiástico viene defendiendo desde hace más de año y corrobora que el titular del templo es la Iglesia desde hace ya casi ocho siglos. Por todo ello, el Cabildo confía en que, tras esta decisión de la Justicia, se ponga fin a la polémica sobre la titularidad de la Mezquita Catedral de Córdoba.

Seguir leyendo La Mezquita de Córdoba pertenece a la Iglesia

Limitan el proyecto Unesco de Medina Azahara

Medina Azahara Salón de Abd al-Rahman III (Salón Rico)
El denominado como salón de Abd al-Rahman III, salón oriental o simplemente salón rico constituye la parte más valiosa de todo el conjunto arqueológico, tanto por su calidad artística, como por su importancia histórica, siendo considerado sin discusión alguna el auténtico símbolo y emblema de todo el conjunto califal de Madinat Al-Zahra (Medina Azahara).

El conjunto arqueológico Medina Azahara va a ser propuesto por la Junta para obtener la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en su próxima convocatoria. La petición se plasma en una Propoposición No de Ley presentada por el Grupo Socialista (PNL) que será debatida por la Cámara andaluza el jueves, y para la que se espera el respaldo mayoritario de todos los grupos parlamentarios. El texto urge a redactar todos los informes que complenten esta solicitud ante la Unesco el próximo junio. Se establecen los principales parámetros de la candidatura. La Junta se ceñirá al espacio visitable con el objetivo de evitar el problema de las parcelaciones.

Seguir leyendo Limitan el proyecto Unesco de Medina Azahara

El museo del Louvre expone dos piezas andalusíes de Priego

La muestra con estas dos cerámicas se podrá visitar en París desde el día 14 hasta enero

El Museo del Louvre ha solicitado al Museo Histórico Municipal de Priego de Córdoba dos piezas de sus ricos fondos medievales para formar parte de la exposición temporal «Maroc médiéval, un empire de l’Afrique à l’Espagne», organizada por esta prestigiosa institución francesa.

Seguir leyendo El museo del Louvre expone dos piezas andalusíes de Priego

Las matemáticas ocultas de la Sinagoga de Córdoba.

El arquitecto de la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta desentraña la geometría de la arquitectura del templo hebreo.

Cualquier forma del espacio se puede traducir a fórmulas matemáticas o expresiones numéricas. Desde los inicios de la arquitectura se ha jugado con la geometría y los decimales que arrastra. Los árabes fueron unos maestros en este arte. Y su legado nos ha llegado en forma de estructuras que se convirtieron en un verdadero patrón.

Por ejemplo, las cubas, una especie de cuadratura del círculo; un cubo culminado por una hemiesfera. Un tipo de construcción que se conoce desde época romana y que se perfeccionó bajo los musulmanes, sirviendo de ejemplo para otras culturas, como la hebrea, que eligió una cuba como sede de su sinagoga, en el siglo XIV.

Plantas cuadradas y circulares; proyecciones cúbicas y en circunferencia, patrones digitales, raíces cuadradas que se adaptas a éstos. Fórmulas perfectas. proporciones áureas y de plata. El arquitecto de la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta, Francisco Riobóo Camacho, desentrañó anoche en una conferencia impartida en el Museo Arqueológico, la numerología secreta manejada por los arquitectos del templo judío más antiguos que se conserva en España y que cumple este año su 700 aniversario.

Todo ese conjunto de -en apariencia- sencillas fórmulas matemáticas tenía entre otros fines armonizar la línea recta con la curva, a través de estructuras como las pechinas que se encuentran las cúpulas omeyas de la Mezquita de Córdoba. Pero también se logró a través de otras estructuras que hoy podemos ver -recreadas- en la cubierta de la Sinagoga y que se acerca más a las cerchas de madera de par y nudillo, el sistema que introdujo la llamada revolución de los carpinteros llegado por los almohades.

El legado numérico y geométrico puede verse en la mezquita, en la Sinagoga y en las Iglesias Fernandinas. Un universo matemático que da forma al legado patrimonial de más de 10 siglos de historia.

 

Fuente: Cordopolis

Sevilla, Córdoba y Granada: la Playlist Road Trip por el legado árabe

Despidiéndonos del mes de agosto, y aprovechando los últimos días de vacaciones, esta semana nuestra aventura Road Trip se dirige hacia el sur de España, Andalucía. Sevilla, Córdoba y Granada serán paradas claves de una ruta por el legado que nos dejó la época musulmana en estas ciudades.

Sevilla, capital andaluza

Seguir leyendo Sevilla, Córdoba y Granada: la Playlist Road Trip por el legado árabe