Archivo de la etiqueta: Granada

La Alhambra en un tuit

Granada, una de las ciudades más hermosas de España.

Por su patrimonio cultural y también por la cuantía de visitantes que recibe a lo largo del año, está siendo explotada de manera injusta desde la Junta de Andalucía.

Teniendo en cuenta que el organismo autónomo, desde que recibiera la titularidad de las competencias sobre la Alhambra, en 1986, no reparte los beneficios que obtiene por las visitas que miles de personas realizan cada año para ver tan bello monumento.

Precisamente, en los últimos días, la intención de crear una agencia por parte de la Junta de Andalucía para llevar a cabo la gestión del monumento, ha generado una importante polémica en la ciudad, mediante un tuit publicado en la red social, invitando a los ciudadanos a participar en la reforma del Patronato de la Alhambra.

De Hispalis a Isbiliya
Empieza la historia de la llegada de los musulmanes desde el principio.

Esta reforma de los estatutos del Patronato ha dejado descolocados tanto al ayuntamiento de la ciudad como a la universidad y al ministerio de cultura, teniendo en cuenta, que dicha propuesta persigue establecer la naturaleza y el régimen jurídico del Patronato, su estructura orgánica y funciones, así como el régimen económico y financiero, como agencia administrativa.

La diputada autonómica

En este sentido, puestos en contacto con la diputada autonómica del PP Marifrán Carazo, ha manifestado a Sevilla Información que la maniobra que ha planteado la Junta de Andalucía a la hora de llevar a cabo una modificación de los estatutos de la Alhambra, es una prueba más que el ente autónomo vuelve a tomar decisiones en solitario, de manera poco transparente, sin proceder a que se produzcan consensos en decisiones importantes y lo que es peor, notificando el cambio de los estatutos, a través de un tuit. Por ello, la diputada popular granadina, pedirá que el consejero de cultura del gobierno Miguel Ángel Vázquez comparezca ante el parlamento, a fin de que explique sobre cuáles van a ser las repercusiones y consecuencias de esta reforma de los estatutos de la Alhambra, puesto que afectan enormemente a Granada.

Otra de las joyas que tiene Granada

Por si fuera poco, otra de las joyas que tiene la ciudad de Granada, la estación de esquí, ha generado una interpelación al consejero de turismo respecto al funcionamiento de la empresa CETURSA, encargada de la explotación de Sierra Nevada.

En esta interpelación llevada a cabo por el PP, se dice que ” la gestión de la estación se ha caracterizado por promover incesantemente un caudal de competiciones deportivas que no han reportado más que gastos ingentes, que supone desviar los gastos productivos que repercuten sobre los ingresos, el turismo de pago, a los gastos improductivos que representan los campeonatos y competiciones diversas.

Estos campeonatos, como la Universidad, han constituido un enorme fracaso económico que nunca se ha justificado, sin que se hiciera presupuesto de coste ni tan siquiera de beneficio, sirviendo únicamente para el lucimiento personal de los representantes de CETURSA, teniendo en cuenta que ni los medios de comunicación apenas cubrieron dicho evento”.

Observadas ambas situaciones, tanto la de la creación de una Agencia para la gestión de la Alhambra como la gestión de la estación de esquí de Sierra Nevada, una vez más podemos comprobar como la Junta de Andalucía con su carácter intervencionista, hace de su capa un sayo y no atiende a las demandas de una sociedad como la granadina, que considera necesario una participación intensa en la gestión de estos dos elementos de su ciudad, lo que provoca un descontento generalizado tanto en las instituciones como en la sociedad, que considera que debe tener un mayor protagonismo en todo aquello que afecte a la mejora de los elementos que dan prestigio a Granada, sin duda, la ciudad turística más visitada de España.

Fuente: Sevillainfo

De Hispalis a Isbiliya
Empieza la historia de la llegada de los musulmanes desde el principio.

CSIC descubre técnicas sobre el cultivo de la vid en al-Andalus

El estudio sobre el cultivo de la vid en al-Andalus, de tratados agrícolas y botánicos de autores andalusíes redactados entre finales del siglo X y mediados del XIV ha demostrado la existencia en al-Andalus de técnicas de mejora de cultivo de la vid, en concreto métodos de poda y propagación, novedosas con respecto a otras regiones vitivinícolas peninsulares. Un equipo multidisciplinar coordinado desde la Escuela de Estudios Árabes (EEA) del CSIC, compuesto por filólogos, agrónomos y botánicos, en colaboración con las Universidades de Córdoba y Granada, han editado, traducido y analizado en profundidad ocho tratados agrícolas árabes junto a obras de carácter botánico, tanto manuscritas como impresas, que han permitido ampliar el conocimiento que se tiene de este cultivo ancestral y las técnicas aplicadas. “La importancia de la viticultura dentro de la agricultura desarrollada durante el período andalusí es un hecho indiscutible”, explica Expiración García, investigadora de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC.

   “En las obras que analizamos, la vid es el cultivo al que se dedica una mayor atención y extensión, porque, como argumentaban en el siglo XI, es fácil de cuidar y su época de plantío es muy amplia”.

La vid y la elaboración del vino se introdujeron siglos antes en la cuenca mediterránea y, por tanto, en la Península Ibérica desde el área siro-palestina, donde existía una antigua tradición. Investigaciones arqueológicas del CSIC sitúan la producción y consumo de vino en estas zonas en la Edad de Bronce, ya desde el III y II milenio anterior a nuestra era.

Utilizaban técnicas únicas en el mundo para combatir las plagas

En concreto, el análisis desarrollado por la EEA ha revelado la existencia de diferentes técnicas de poda de formación y de fructificación, muy detalladas en los tratados agrícolas árabes de esta época con respecto a obras de autores grecolatinos. Los investigadores han llegado a la conclusión de que en al-Andalus se realizaba una poda de fructificación dividiendo las vides en tres grupos de acuerdo con la extensión de la poda: las de poda larga (melar y blanca); de poda corta (negra y repleta de racimos compactos) y la intermedia (jallādī o jallāwī). Incluso algunos tratados redactados en el siglo XI referencian la existencia de una poda especial destinada a las pasas.

Asimismo, la investigación ha dejado al descubierto que los agrónomos andalusíes utilizaban un proceso continuo de mejora de la producción mediante el injerto de variedades más selectas sobre los pies más deficientes. Con el objetivo de aportar nutrientes, utilizaban como abono cenizas y cornamentas de rumiantes y, como proceso fitosanitario, los autores árabes hablan de una técnica llamada empolvado que consistía en la aplicación de materiales finos (tierras, estiércol y cenizas) directamente sobre la planta. Esta práctica, exclusiva de al-Andalus, posiblemente se realizaba como técnica para combatir el insecto Lobesia botrana o polilla del racimo.

Los tratados analizados recogen frecuentes referencias a plantaciones en regadío, cuando la vid es un cultivo tradicionalmente asociado al secano. Este hecho apoyaría la idea de la existencia de plantaciones dedicadas exclusivamente a la producción de uva para el consumo como fruta fresca. Generalmente dispuestas en emparrados para crear bóvedas vegetales con una finalidad productiva y ornamental, los vestigios de estas plantaciones son evidentes hoy en día en los cármenes (del árabe karm, viña) o fincas situadas en el Albaicín, barrio granadino de tradición morisca, configurando su paisaje.

Pese a que las obras agrícolas andalusíes solo aluden a la preparación de mosto, arropes y vinagres, los investigadores de la Escuela de Estudios Árabes han constatado que el consumo de vino no era inusual, sobre todo en ámbitos marcados por la marginalidad o por su exclusividad.

En los márgenes de la ley

   “Los cristianos eran quienes comercializaban el vino, que se consumía en espacios privados, en fiestas y reuniones de carácter muy diverso. Sobre ello, ha profundizado Manuela Marín, investigadora del CSIC en Madrid ahora jubilada, y autora de la obra ‘En los márgenes de la ley: el consumo de alcohol en Al–Andalus’, explica Expiración García.

Para las escuelas jurídicas islámicas, el consumo de vino era una transgresión, pero también un delito castigado con penas de azotes. No obstante, los juristas andalusíes interpretaban que el consumo privado era una elección individual, mientras que beber en público constituía un escándalo inaceptable.

“En niveles altos de la sociedad, príncipes, aristócratas y soberanos mantenían un discreto consumo de vino en las llamadas ‘tertulias de bebida’, de acuerdo a una etiqueta establecida. De estas reuniones, que se celebraba en la parte privada de las residencias, el ‘pecador’ daba cuenta únicamente a Dios. Por el contrario, en ciudades como Córdoba y Sevilla, donde era habitual el vino en tabernas y alhóndigas, las autoridades perseguían a los bebedores para ejercer un control de las ‘gentes de mal vivir’ y de sus costumbres libertinas”, subraya Manuela Marín en ‘En los márgenes de la ley’.

Las conclusiones de estas dos líneas de estudio se recogen en la exposición del Jardín Botánico de Madrid (RJB) ‘La Vid, el Vino y el CSIC’ que ha recibido más de 18.000 visitas. La muestra se aproxima a la investigación científica del sector vitivinícola desde una perspectiva multidisciplinar, demostrando su trascendencia a nivel económico, social y cultural.

 

Fuente: agroinformacion.com

23 de noviembre, la reconquista de Sevilla

Un 23 de noviembre tuvo lugar la reconquista de Sevilla, Isbiliya se rendía a las tropas de Fernando III que entraban triunfantes en la ciudad. Era el año 1248, y habían pasado 14 meses y tres días de incansable sitio en la penúltima gran urbe de Al-Andalus.  Una de las empresas más importantes, y difíciles, de la Reconquista.

No fue fácil para los cristianos entrar en Isbiliya. Para Seguir leyendo 23 de noviembre, la reconquista de Sevilla

El Patrimonio de la Alhambra crece

El Patrimonio de la Alhambra crece “y seguirá creciendo”. Así lo ha asegurado el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso, en la presentación del balance de Adquisiciones del Patronato de la Alhambra y Generalife durante los años 2013 y 2014, que asciende a casi una veintena de piezas, por un importe que asciende a 250.300,26€, adquiridas en subastas o adquisiciones directas a particulares.

En su intervención, Alonso ha resaltado el compromiso y la “obligación de las instituciones públicas respecto a la adquisición de bienes patrimoniales”; mientras Seguir leyendo El Patrimonio de la Alhambra crece

Sevilla, Córdoba y Granada: la Playlist Road Trip por el legado árabe

Despidiéndonos del mes de agosto, y aprovechando los últimos días de vacaciones, esta semana nuestra aventura Road Trip se dirige hacia el sur de España, Andalucía. Sevilla, Córdoba y Granada serán paradas claves de una ruta por el legado que nos dejó la época musulmana en estas ciudades.

Sevilla, capital andaluza

Seguir leyendo Sevilla, Córdoba y Granada: la Playlist Road Trip por el legado árabe

Apertura al público del recién restaurado castillo de Castril (Granada)

Castillo de Castril
Vista de la peña del castillo de Castril.

El municipio de Castril ha cerrado el puente de agosto más visitado de su historia, con un 100% de ocupación en todas sus camas hoteleras. Así lo ha señalado el gobierno municipal, cuyo alcalde, Javier Dengra, se ha felicitado por un hecho «de especial trascendencia para la creación de actividad económica y empleo en esta zona de la provincia de Granada».

Seguir leyendo Apertura al público del recién restaurado castillo de Castril (Granada)