Archivo de la etiqueta: Muralla

La restauración de la Puerta de Córdoba

El proyecto ya cuentacon la aprobación de la Comisión Provincial de Patrimonio y también supondrá avanzar en las últimas fases de restauración integral de la Muralla.

Autorizan la restauración de la Puerta de Córdoba y obras en las cubiertas del Sagrario de Sevilla por filtraciones.

La Comisión Provincial de Patrimonio ha informado este miércoles favorablemente el proyecto básico de intervención y conservación-restauración y de ejecución de la primera fase de obras en la Puerta de Córdoba de la Iglesia de San Hermenegildo, en la Muralla de la Macarena, y de la actuación de recalce en las cubiertas en la Iglesia del Sagrario, donde se ha constatado una filtración generalizada de aguas pluviales.

Se pretende que la restauración integral de la iglesia y casa de la Hermandad del Santo Rey Mártir Hermenegildo, haga culminar el proceso de recuperación de los restos de la muralla, la recién restaurada Puerta de La Macarena y la Puerta de Córdoba incorporando este conjunto histórico de la cerca de Isbiliya a una lectura histórica como corresponde en importancia y trascendencia del monumento como parte integrante de la cerca defensiva musulmana de Sevilla desde el siglo XII.

De manera más detallada, esta primera actuación sobre la antigua Puerta de Córdoba se centrará fundamentalmente en consolidaciones de tapial y revestimientos, limpieza y consolidación de fábricas de piedra y ladrillo e intervención sobre carpinterías, cerrajería, instalaciones y revestimientos, así como una pequeña intervención en la solución del problema estructural que plantea la salida a cubierta y que ha fracturado uno de los muros. También se restaurarán en esta intervención las dos puertas de madera y forja que se ubican en las portadas.

La ayuda financiera irá dirigida en este caso a la primera de las tres fases en las que se ha estructurado el proyecto de recuperación de este bien, teniendo por objeto la restauración de las tres fachadas exteriores.

La Puerta de Córdoba, una de las tres únicas puertas de Sevilla que han perdurado de la antigua muralla almohade y que se conservan junto al Arco de la Macarena y el Postigo del Aceite.

En este sentido el Ayuntamiento de Sevilla ha concedido 70.000 euros, en el marco de la estrategia de apoyo a la rehabilitación de inmuebles patrimoniales de carácter religioso y el que se incluye también la ayuda a inmuebles como la Capillita de San José, el Convento de Santa Isabel y la Capilla del Carmen de Calatrava.

El arco de la Macarena recupera su explendor

La restauración de este símbolo de la ciudad, que forma parte de la segunda fase de la rehabilitación de la muralla, tras la culminación de la cara interna de las defensas hace dos meses.

Se han recuperado partes que se desconocían, como la cámara del guardián, y se han reparado todas las patologías además de la recuperación de buena parte de la policromía que estaba escondida. Dejarán de pasar vehículos bajo el arco y éste quedará integrado con la plaza existente frente a la basílica de la Macarena.

Otra novedad es la licitación del contrato para la intervención de la cara exterior de la muralla, que comenzará en verano y durará alrededor de año y medio. Esta obra cuenta con un presupuesto de 1,7 millones y está cofinanciada al 45% por el programa 1,5% Cultural del Ministerio de Fomento. La restauración abarca, además del propio lienzo, la barbacana y la Torre Blanca. En cuanto a la Puerta de Córdoba, una obra que subvencionará el Consistorio, está a punto y sólo falta el informe favorable de la Comisión Provincial de Patrimonio.

Detalles descubiertos

El arqueólogo Óscar Ramírez ha explicado los detalles de la restauración. En primer lugar, ha destacado el «gran esfuerzo» que se ha hecho por que el arco presente los materiales que sean compatibles y adecuados, ya que los que tenía hasta ahora no lo eran. «Todo lo que se ha empleado está en base a la cal, un aspecto conforme a los siglos anteriores», ha señalado.

En el transcurso de las obras han encontrado algunos detalles uno de ellos es la cámara del guardia, que servía para cobrar el impuesto de los productos como el pan o el vino de consumo y que se cegó en el siglo XIX. El arqueólogo ha señalado que no sólo había una cámara, había dos, ya que justo enfrente se encontraba otra que actualmente está cegada. La que ha quedado al descubierto tenía «unos fielatos como los que tenía la Puerta de Carmona».

Esta cámara quedará al descubierto, será perfectamente visible a través de un vidrio de alta seguridad . Se trata de un espacio digno para que, por ejemplo, la hermandad de la Macarena pueda instalar un portal de belén cuando llegue la Navidad.

Otro de los detalles que han quedado a la vista tras la restauración es el esgrafiado del antiguo retablo que hubo en el interior, que los cronistas apuntan que sería el de una Piedad o el de una dolorosa. También, por los paramentos hallados se ha recuperado la altura que tenía la puerta medieval islámica, que está emparedada dentro de este nuevo acceso creado en el XVIII. Los técnicos han dejado a la vista huellas de todas las etapas históricas del monumento, como el esgrafiado que señala la altura que tuvo el almenado y la puerta, y que se puede observar con unas líneas en el costero izquierdo del arco, el que da a la basílica.

Otro elemento curioso que ha destapado la restauración es el resto de la fábrica que se ha dejado a la vista entrando a la derecha en el arco. Se trata de una ranura, que también se aprecia en el otro extremo, que servía para colocar tablones y rellenarlos de arena contra las inundaciones. Óscar Ramírez ha explicado que esto era muy típico de las puertas de la Sevilla para proteger el casco urbano de las crecidas del río. También es algo habitual es «grafiti» que se ha encontrado, que representa un orbe con la cruz, un detalle característico que algunos sevillanos utilizaban a modo de superstición en las puertas, postigos e iglesias de la ciudad.

«Tenemos muchísima información que queremos publicar porque hemos encontrado más de lo que esperábamos»,

ha indicado Óscar Ramírez. Sobre todo, lo más visible es la policromía aparecida en las molduras, que son ahora ocre, almagra y negro. Y el propio color albero del arco, «que es el que pedía el edificio», que ha ganado no sólo en color sino también en historia y en compatibilidad de materiales. Todos estos elementos quedarán explicados mediante unos paneles divulgativos.

La Macarena

Precisamente el color será un asunto a debatir en el futuro ya que la basílica de la Macarena y los edificios anexos aparecen pintados del color que hasta ahora tenía el arco, ese amarillo intenso. El hermano mayor, José Antonio Fernández Cabrero, no confirmó si se acabará igualando con la nueva imagen del arco, aunque sí es intención de la corporación poderlo hacer en un futuro, ya que sería muy costoso.

«Queremos dar las gracias, no podemos olvidar, alcalde y todos los técnicos que han trabajado, lo que habéis hecho por la plaza de la Esperanza Macarena, por el monumento a Joselito y luego esto, el arco, que nos parece una joya. Sólo falta que pase por aquí la Virgen para que florezca. Seguiremos pidiéndoos cosas», ha comentado Cabrero.


Hallazgo arqueológico de más de un millar de fragmentos y piezas

El hallazgo arqueológico en la primera campaña de excavaciones en el entorno del antiguo castillo de Beas de Segura ha finalizado arrojando más de un millar de fragmentos y piezas arqueológicas que ahora estudia y cataloga el Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Jaén (UJA). Entre las piezas de más valor que se han localizado se encuentra Seguir leyendo Hallazgo arqueológico de más de un millar de fragmentos y piezas

Casi derriban parte de la muralla almohade

El edificio se ubicaba en la calle Puñonrostro, en Puerta Osario, con una muralla almohade en la finca, y el Ayuntamiento le ha impuesto una multa de 4.500 euros.

La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla ha impuesto una sanción de 4.499,50 euros a una empresa constructora, después de que la misma demoliese por completo Seguir leyendo Casi derriban parte de la muralla almohade

El Estado libra al fin los fondos de la restauración de la muralla almohade de Marchena

Fomento suspendió en 2012 el montante de 492.874 euros acordado un año antes para restaurar la muralla.

La última sesión del Consejo de Ministros, celebrada el pasado viernes, incluyó la aplicación del Fondo de Contingencia para cumplir la resolución de la Audiencia Nacional que, como medida cautelar, obliga al Estado a consignar 492.874 euros para el proyecto de restauración de la muralla almohade de Marchena (Sevilla), levantada en el siglo XIII y cuyas obras de rehabilitación enfrentan a las administraciones local y estatal.

Seguir leyendo El Estado libra al fin los fondos de la restauración de la muralla almohade de Marchena

Desprendimiento de cascotes en la muralla de La Macarena

Pilar Távora, candidata andalucista a la alcaldía de Sevilla, ha denunciado el «abandono absoluto» por parte del consistorio de la muralla almohade de la Macarena, según la candidata «una de las joyas de la corona del patrimonio sevillano de la que el Ayuntamiento pasa».

Távora ha lamentado jueves los hechos producidos en la mañana del pasado miércoles, cuando los vecinos de la calle Macarena asistieron al desprendimiento de un casco de dos kilos de peso de la muralla del sevillano barrio de La Macarena.

Seguir leyendo Desprendimiento de cascotes en la muralla de La Macarena

El Guadalquivir que se esconde en Sevilla

Guadalquivir

La aparición de un muro romano en el centro de la ciudad revela el antiguo cauce del río Guadalquivir.

La basura ha desmantelado en pleno centro de Sevilla lo que el paso del tiempo se empeñó en esconder bajo la tierra. La empresa Lipasam se disponía a preparar el suelo en la plaza de la Campana para soterrar unos contenedores, cuando los arqueólogos localizaron, en una de las catas previas, un muro romano del siglo I. El hallazgo revela el antiguo cauce del río Guadalquivir a su paso por la capital hispalense.

Seguir leyendo El Guadalquivir que se esconde en Sevilla

La muralla de Marchena (Sevilla) sufre un desprendimiento.

La restauración enfrenta al Ayuntamiento y el Estado sobre la muralla de Marchena después de Fomento suspendiera en 2012 el montante de 492.874,20 euros acordado un año antes

La muralla de Marchena (Sevilla), cuya construcción se remonta al siglo XIII, ha sufrido un desprendimiento como consecuencia de los problemas de conservación reconocidos por las autoridades. El desprendimiento en la muralla de Marchena  sucede meses después de que la Audiencia Nacional ordenase de forma cautelar que el Estado consignase 492.874 euros para la primera fase de la restauración de la muralla. Todo ello merced a la decisión adoptada en tal sentido en 2011 por la comisión del programa del uno por ciento cultural, una decisión suspendida en 2012 por la Secretaría de Estado de Infraestructuras, Transportes y Vivienda. Seguir leyendo La muralla de Marchena (Sevilla) sufre un desprendimiento.

El tesoro medieval oculto bajo San Julián

Las obras de la casa de hermandad de la Hiniesta sacaron a la luz restos abbadíes que llevaba mil años enterrados. Necesitan ayuda para que se puedan visitar.

Subsuelo de la iglesia de San Julián (Sevilla)
Tesoro medieval encontrado bajo la iglesia de San Julián

Cuando la Hermandad de la Hiniesta, previa construcción de su nueva casa de hermandad, acometió la intervención arqueológica de carácter preventivo en el espacio que ocupaban sus antiguas dependencias, nunca se imaginó que saldría a la luz un auténtico tesoro que llevaba allí más de mil años enterrado. «Pensábamos que iban a aparecer restos del antiguo cementerio parroquial y nos llevamos una sorpresa», señala Francisco Ros, Seguir leyendo El tesoro medieval oculto bajo San Julián

El hallazgo de la muralla almohade y una vía romana en la calle San Fernando por las obras del Metro

Las obras del Metro en la calle San Fernando de Sevilla han descubierto la muralla almohade de la ciudad en los siglos XII y XIII, con dos torres, y una vía romana hacia el puerto, pero se trata de hallazgos previstos que no retrasarán los trabajos y se expondrán en la futura estación de Puerta de Jerez. Seguir leyendo El hallazgo de la muralla almohade y una vía romana en la calle San Fernando por las obras del Metro