Archivo de la etiqueta: Romana

El arrabal mudéjar de Benialofar

El hallazgo arqueológico en este solar de La Florida. El descubrimiento de la vía Heraclea, por donde entró Julio César a Sevilla. Este hallazgo se suma al de un potente complejo portuario a quinientos metros de la desembocadura del antiguo arroyo Tagarete.

Se trata de un solar de 4.300 metros cuadrados y excavado hasta los seis metros de profundidad donde se encuentran tanto restos de la Híspalis romana como de la Isbiliya islámica. Un auténtico reto para los arqueólogos.

Vista aérea del solar de La Florida dónde se encontraba Benialofar.
Vista aérea del solar de La Florida

El arrabal mudéjar de Benialofar.

Un arrabal del que se conocía su existencia documental pero no física y que se asentaba sobre la vaguada natural del arroyo Tagarete.

Durante la edad media conocemos al menos tres arrabales existentes en los extramuros de Sevilla. La Macarena, Triana al otro lado del río Gualdaquivir y un tercero recientemente hallado en La Florida, Benialofar,

Benialofar era ya conocido por diversos documentos dónde se conoce fue completamente arrasado durante la reconquista. Allí se han hallado trazados urbanos mudéjares, medievales, almohades y pre-almohades.

En 2009, apareció en La Florida el arrabal mudéjar de Benialofar, un barrio del siglo XIV pero de origen islámico del siglo XII que tenía la misma configuración que el barrio de Santa Cruz, con callejuelas y adarves.

Se confirmaba, de esta forma, que ya desde la época almohade Isbiliya se había ensanchado más allá de las murallas. Benialofar aprovechaba las edificaciones de entre las puertas de Carmona y de la Carne.

Tenía una entidad urbana excepcional siendo una zona extramuros. Y, sobre el término, aunque todo apunta a que realmente se trataba de Benialofar, es posible que no fuera así ya que, aunque existió, se trata de una entidad periurbana de la que no se tiene constancia ni en fuentes musulmanas ni en las cristianas.

El primer puerto de Sevilla

También decir que bajo el arrabal de Benialofar, en La Florida existe un segundo momento histórico perteneciente a la fase romana de la Híspalis republicana y augustiana.

«Lo que hemos documentado es una serie de infraestructuras relacionadas con la actividad portuaria, como almacenes, áreas de control administrativo, un santuario y espacio de acopio de materias primas a cielo abierto».

Félix Machuca, arqueólogo.

Ya se sabía que el primer puerto que tuvo Sevilla en la época romana se encontraba en la desembocadura del Tagarete, en las proximidades del Alcázar, y que se extendió hasta el actual Parlamento de Andalucía.

«Ese cordón, que está mejor perfilado en la orilla de poniente ahora, hemos podido caracterizarlo hasta la puerta de Carmona, que es por donde entra la vía Augusta en Hispalis»

Miguel Ángel de Dios, arqueólogo.

Ahora se ha descubierto que en la zona de La Florida, allende las murallas, había vida comercial y marinera. Aquel complejo portuario formaba parte de un anillo  que iba por el levante a la altura de La Florida y por el cauce del Guadalquivir hasta el lugar donde hoy se encuentra el Parlamento.

Los nombres de Sevilla

Los muchos nombres de Sevilla.


Lugar bello, fértil y a orillas del Guadalquivir que fue llamado de numerosas formas.

La vieja ciudad de Sevilla, con milenios de Historia en sus calles tiene en su nombre un misterio, una forma de llamarla que podría darnos las claves del pasado y origen glorioso.

Saber de dónde surge el nombre no es sencillo aunque se cree que pudiera partir del terreno en el que se encontraban aquellos primeros asentamientos que darían origen a una gran urbe. Así tendríamos que viajar a su pasado legendario cuando en lo que hoy son sus calles y avenidas encontraríamos lo que era parte del Lago Ligustinos y que no era más que un terreno difícil, muy pantanoso, que enlazaba, directamente con el Guadalquivir, el río que daba la vida.

De Hispalis a Isbiliya Empieza la historia de la llegada de los musulmanes desde el principio.

Ese lugar, bello, fértil, con mucha vegetación, fue el elegido por aquellos primeros pobladores para fijar sus primitivas casas, a su orilla, en un lecho complicado en el que cualquier edificación, por simple que fuera, ponía a prueba el ingenio de la persona. Por tanto se construía como hoy se haría en lugares con el terreno en similares condiciones –en Vietnam, Tailandia, Malasia…- y que no sería más que clavando una serie de palos –o juncos muy fuertes- sobre el terreno formando el sustento donde se asentaría un suelo, una cuadrícula empalizada sobre la que el suelo se agarraría y sobre el cual se comenzaría a fijar las paredes de cañas y el techo.

Sería uno de nuestros santos, San Isidoro, el que daría las primeras pistas del nombre de la ciudad indicando que el mismo vendría del primer asentamiento construido en la ciudad. De esta forma Híspalis –la primitiva denominación- tendría su cuna en ello. Siglos más tarde sería el erudito Blanco Freijerio el que indicaría como durante las obras de construcción del cine Imperial se descubrió en el subsuelo muchos junco y palos apilados tal y como describían en la construcción de este tipo de chozas a orillas de aquella zona pantanosa y difícil.

Pero no es la única opción que encontramos al respecto pues también hay una corriente popular que piensa que el origen se encontraría en aquella expresión que es: «Sevilla la llana» y que «Pal» sería, precisamente, «llano» en fenicio. Todo esto vendría a decirnos que este asentamiento sería «ciudad llana», así hay otros casos como el de Palamós o Palafrugell en Cataluña (España).

Contra la corriente de opinión que piensa de esta forma tenemos los que se alinean con el pasado glorioso de Sevilla encarnado en los antiguos tartesios y que indican que, según las traducciones, «Spal», significaría «tierra baja» por estar a nivel del mar y junto al río. Así también pensaba el erudito Benito Arias Montano.

Con la llegada del Imperio Romano encontramos que Híspalis fue latinizado, no obstante Julio César quiso llamarla JULIA ROMULA HISPALIS.

Durante el periodo árabe la llamarían Isbilia o Ixbilia y de ahí Sevilla, aunque también fue llamada Servalabari o Hims, muy desconocido este último y que se daría cuando entre 742-743 llegan a Al-Andalus la tercera de emigrantes musulmanes. Los que venían de Siria se quedaron en la zona de Isbiliya y Labla (Niebla) y decidieron llamarla como la ciudad siria pero resultando Hims Al-Andalus.

Sería Romualdo de Gelo en su particular «Historia de Sevilla» le que dice: «La primera referencia escrita que tenemos del nombre de Sevilla la hace Julio César en su Bellus civile (La Guerra civil) y la cita Hispalis. Es posible que la cita más antigua sea en realidad la de Estrabón, pues seguramente la tomó de sus fuentes griegas habituales para la Turdetania, como Artemidoro o Asklepíades. En textos griegos de Ptolomeo y Dión Casio figura ISPALIS, mientras en otros de los latinos Cayo Plinio Segundo, Pomponio Mela y Silio Itálico, se cita HISPAL.

Que el nombre signifique ciudad construida sobre «estos palos» his palis es una aportación de san Isidoro en sus Etimologías (XV,1,71): Hispalis autem a situ cognominata est, eo quod in solo palustri suffixis in profundo palis locata sit, ne lubrico atque instabili fundamento cederet.  Y no hay que desecharlo, como expresa A.M.Canto, primero porque era hombre culto y «leído»; segundo, porque era sevillano; y tercero, porque en realidad se ha comprobado arqueológicamente, como la posición de la ciudad además sugiere, que realmente tenía zonas palafíticas. Yo siempre he preferido la explicación por «palus, -udis»: «laguna, terreno pantanoso», que es donde se ubicaba Hispalis. Y en realidad se ubica, como demuestra el Guadalquivir cada vez que le da la gana. Por muchas «cortas» que hagan «el agua busca su camino»… Y, después de todo, «palus, -i» y «palus, -udis» tienen una raíz común».

En la época visigoda, a través del vestigio de las monedas del reinado de Leovigildo, (568-586) el nombre es conocido como SPALIS, que se mantiene en el periodo del rey Recaredo, (586-601), y que es acuñado como ISPALI.

Sea como fuere hoy es Sevilla, la otrora «perla del Guadalquivir» o, como muchos prefieren llamarla: la hermana de Roma, la otra ciudad eterna.

Fuente: ABC de Sevilla

Hallazgo arqueológico de más de un millar de fragmentos y piezas

El hallazgo arqueológico en la primera campaña de excavaciones en el entorno del antiguo castillo de Beas de Segura ha finalizado arrojando más de un millar de fragmentos y piezas arqueológicas que ahora estudia y cataloga el Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Jaén (UJA). Entre las piezas de más valor que se han localizado se encuentra Seguir leyendo Hallazgo arqueológico de más de un millar de fragmentos y piezas

El Patio de Banderas de Sevilla Muestra sus secretos

El Patronato del Real Alcázar de Sevilla culminó en marzo los trabajos de cubrición del yacimiento arqueológico de El Patio de Banderas y ahora ha terminado la habilitación de una pequeña sala expositiva con algunos de los restos hallados. A la espera de disponer de los 3,7 millones de euros necesarios para llevar a cabo la musealización y puesta en uso de una gran cripta que permita hacer un recorrido completo del yacimiento arqueológico, el Real Alcázar abrirá allí una sala expositiva de 130 metros cuadrados, visitable a partir de octubre en grupos reducidos de treinta investigadores, escolares o universitarios, según Jacinto Pérez Elliot, director de este monumento. Seguir leyendo El Patio de Banderas de Sevilla Muestra sus secretos

Escabeche, un plato actualizado

Los viejos padres de nuestra civilización descubrieron el escabeche. Supieron pronto que el agrio que surgía del vino mal evolucionado, además de proveer un sabor apetecible y distinto, tenía propiedades conservadoras de los alimentos. De modo que, poco a poco, se extendió la conservación en vinagre de algunos alimentos, especialmente los más perecederos, básicamente el pescado. Otro gran conservante de los alimentos es la sal, porque deshidrata el alimento que en ella se impregna y al tiempo desnaturaliza las proteínas de los alimentos, haciéndolas menos lábiles a la degradación. Así, ya tenemos la base elemental del escabechado.

Seguir leyendo Escabeche, un plato actualizado

El Guadalquivir que se esconde en Sevilla

Guadalquivir

La aparición de un muro romano en el centro de la ciudad revela el antiguo cauce del río Guadalquivir.

La basura ha desmantelado en pleno centro de Sevilla lo que el paso del tiempo se empeñó en esconder bajo la tierra. La empresa Lipasam se disponía a preparar el suelo en la plaza de la Campana para soterrar unos contenedores, cuando los arqueólogos localizaron, en una de las catas previas, un muro romano del siglo I. El hallazgo revela el antiguo cauce del río Guadalquivir a su paso por la capital hispalense.

Seguir leyendo El Guadalquivir que se esconde en Sevilla

Encuentran restos de viviendas almohades en la calle San Luis

Las catas arqueológicas descubren  restos de viviendas almohades en la calle San Luis en pleno casco histórico de Sevilla, han sacado a la superficie los restos arquitectónicos de antiguas casas datadas en la época almohade, si bien el hallazgo es aún reciente y no se conoce con precisión el alcance de estos vestigios.

Seguir leyendo Encuentran restos de viviendas almohades en la calle San Luis

Un mosaico romano y un lienzo de muralla anterior a la almohade. Dos nuevos hallazgos.

Un mosaico romano y un lienzo de muralla anterior a la almohade descubierta en la calle San Fernando han sido los dos últimos hallazgos de las obras del Metrocentro en Sevilla, que han arrojado también luz sobre la planimetría de la antigua calle Génova.

El delegado provincial de Cultura, Bernardo Bueno, que hoy acudió a supervisar las obras, explicó a Efe que se han encontrado en la Puerta Jerez, donde se realizan catas arqueológicas previas a la conexión mediante un microtúnel del pozo de ataque con el río Tagarete, dos trozos de un mismo mosaico, uno de un metro por cincuenta centímetros y otro de dimensiones más reducidas.

Seguir leyendo Un mosaico romano y un lienzo de muralla anterior a la almohade. Dos nuevos hallazgos.

El hallazgo de la muralla almohade y una vía romana en la calle San Fernando por las obras del Metro

Las obras del Metro en la calle San Fernando de Sevilla han descubierto la muralla almohade de la ciudad en los siglos XII y XIII, con dos torres, y una vía romana hacia el puerto, pero se trata de hallazgos previstos que no retrasarán los trabajos y se expondrán en la futura estación de Puerta de Jerez. Seguir leyendo El hallazgo de la muralla almohade y una vía romana en la calle San Fernando por las obras del Metro