Muralla y las puertas de Sevilla

Las puertas de Sevilla

Sevilla vivió en el año 1868 la decisión urbanística más relevante de su historia: derribar la muralla almohade y las puertas de Sevilla levantadas en el siglo XII en pro de la expansión de la ciudad y la permeabilidad del centro al tráfico rodado. En contra, los sevillanos perdieron el que probablemente fuese el mayor monumento que tendría hoy Sevilla.

La muralla de Sevilla era considerada una de las más largas de Europa. En origen, en la época en que los cartagineses dominaban estas tierras, era una especie de muralla hecha de madera y barro, con el fin de proteger y vigilar la ciudad que tenía una extensión de unas 300 hectáreas de aproximadamente por aquel entonces.

Hay que tener en cuenta, para entender por qué tanto interés en proteger la ciudad de Sevilla, que siempre fue golosa para los pueblos conquistadores que por estas tierras pasaban debido a que se encuentra situada estratégicamente, y bañada por el río Guadalquivir lo que facilitaba el transporte de mercancías, armas, alimentos, tropas etc…

En la época de los romanos, entre los años 65 y 68 antes de Cristo, Julio César, mandó sustituir la muralla de Sevilla hasta entonces de madera y barro por una de piedra y se añadieron las puertas que daban acceso a Hispalis y los torreones de vigilancia del exterior de las murallas y como lugares de almacenamiento. Más tarde, conforme iba creciendo  y su población, las murallas sufrieron numerosas reformas y ampliaciones durante lo que duró la dominación romana de Sevilla.


Trece historias, a cuál más sugerente es lo que se recoge las páginas de este libro. Leyendas que nos deslumbra el pensamiento con sus guiños alternos de luces y de sombras. Cada una de ellas recompone a grandes puntadas la túnica inconsútil que envuelve la figura de una Sevilla desmesurada en todo, sin término medio alguno perpetuamente a caballo entre el fracaso y la gloria.
Al-Mutamid, Mañara, el rey don Pedro, Abd-Al-Azid, el príncipe Juan, Fernando III, llamado el Santo o Alfonso X, el Sabio comparten protagonismo entre otros en este magnífico libro.
Comprar Sevilla la leyenda

Enigmas y leyendas de Sevilla es un compendio de noticias, crónicas y sucesos sobre la ciudad de Sevilla a través de su existencia milenaria. Desde la llegada a estas tierras del mítico Hércules hasta anécdotas de nuestra memoria reciente, paseamos por las diferentes épocas a través de los acontecimientos y narraciones que nos presenta esta obra.
Enigmas y leyendas de Sevilla es un compendio de noticias, crónicas y sucesos sobre la ciudad de Sevilla a través de su existencia milenaria. Desde la llegada a estas tierras del mítico Hércules hasta anécdotas de nuestra memoria reciente.
Comprar Enigmas y leyendas de Sevilla

En el año 913,  durante el emirato omeya el califa Abderramán III manda destruir las murallas de Isbiliya pensando que con ello podría evitar los conatos de secesión contra de la por aquel entonces capital de al-Andalus, Córdoba .

En al-Andalus con la llegada del imperio Almohade la ciudad y  la muralla de Isbiliya sufre una nueva transformación, entonces se ensancharon y se fortalecieron para prevenir los ataques de los cristianos del norte de España.

En el año 1.023 el primer rey de Sevilla, ordena levantar de nuevo las murallas para protegerse de las tropas cristianas. La nueva muralla tenía una dimensión de siete kilómetros con 166 torreones, 13 puertas y 6 postigos. Es en esta época cuando se dice que Sevilla era considerada la ciudad mejor amurallada de la Europa de aquel entonces. El acceso a Isbiliya se realizaba principalmente por lo que se conocía como los postigos y las puertas de Sevilla.

Sevilla llegó a tener más de una veintena de accesos entre arcos y postigos. En la actualidad solo quedan tres: El arco del Postigo del Aceite, la puerta de La Macarena y la única que conserva su aspecto original y también construida por el imperio almorávide, la puerta de Córdoba.

Las puertas de Sevilla

  • Puerta de la Almenilla, de origen almorávide fue reformada constantemente; también denominada puerta de la Barqueta, se hallaba en la calle Calatrava, en la plazoleta del Blanquillo.
  • Puerta del Arenal, de origen almorávide y reconstruido en el siglo XVI y en el XVIII, se situaba en la esquina de la calle Castelar con la calle García de Vinuesa.
  • Puerta de Carmona, de origen almorávide, reformada totalmente en el siglo XVI y derribada en 1868, se encontraba situada en la esquina de las calles de San Esteban con Menéndez Pelayo. Por esta llegaba el agua a través de Los Caños de Camona.
  • Puerta de la Carne, de origen almorávide y reformada totalmente en el siglo XVI, se hallaba en la calle Menéndez Pelayo, a la altura de la calle Santa María la Blanca.
  • Puerta de Córdoba, de origen almorávide y reformada en el siglo XVI, situada frente al convento de los Capuchinos,  de las puertas de Sevilla es la que mejor conserva la disposición originaria.
  • Puerta de Jerez, de origen califal; estaba situada en el extremo oeste de la calle de San Gregorio, en dirección al río. En ella había grabados unos versos alusivos a la historia de la ciudad, es otra de las puertas de Sevilla que aún se conservan.
  • Puerta de la Macarena, de origen almorávide y reformada en el siglo XVIII, situada frente a la Basílica de La Macarena. Junto a la de Córdoba es otra de las puertas de Sevilla que aún existe.
  • Puerta de la victoria, de origen almarávide, existe al lado de la Torre de Abd-el-Aziz, construida sobre el 714 al 719  desde el punto de vista militar y que debió construirse a mediados del siglo XII, era vértice de una muralla palatina
  • Puerta Osario, de origen almorávide, se localizaba entre las calles Valle y Puñonrostro.
  • Puerta Real, de origen almorávide y reconstruida en el siglo XVI, también denominada puerta de Goles, se encontraba en la esquina de la calle Goles con la calle Alfonso XII.
  • Puerta de San Fernando, construida en el siglo XVIII fue la más moderna, se localizaba a la altura de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla.
  • Puerta de San Juan, de origen almorávide estaba situada en la calle Guadalquivir, entre la calle San Vicente y Torneo.
  • Puerta del Sol, de origen almorávide reformada en el siglo XVI, se situaba al final de la calle Sol y su nombre procede del sol que tenía grabado sobre el dintel.
  • Puerta de Triana, de origen almorávide y reconstruida en 1585 algo más al norte, fue derribada en 1868, estaba en la actual calle Zaragoza, en la confluencia con la calle Moratín, donde en la actualidad está señalado.

Postigos de acceso a Sevilla

  • Postigo del Aceite, de origen almorávide y muy reformado, conocido así por ser el lugar por donde entraba el aceite; se encuentra junto a las reales atarazanas; cerca del edificio de Correos.
  • Postigo del Alcázar, de origen almohade, sustituyó la torre-puerta califal también fue denominado como postigo de la Torre del Agua, del callejón de la Judería o de la huerta del Retiro. Se encuentra situado en la calle Judería.
  • Postigo del Carbón, de origen almorávide se trasladó en el siglo XVI del principio al final de la calle Santander, antes denominada del Carbón, de que tomó el nombre.
  • Postigo de la Feria, también llamado postigo de la Basura, estaba al final de la calle Feria, esquina con la calle Bécquer.
  • Postigo del Jabón, ubicado en las inmediaciones de la calle Tintes.

5 comentarios sobre “Las puertas de Sevilla”

  1. Puerta de la Macarena, de origen almorávide.
    Quiénes y cuándo se decidió enfoscarla, pintarla de amarillo y ponerle una imagen de virgen? Siempre me ha parecido una falta de respeto y una aberración cultural.
    Sin hablar del «pastiche» que supone la basílica, en un entorno con una arquitectura tan preciada.

    1. Entiendo lo que dices y no lo comparto. Pero hablar de que es una aberración cultural poner una virgen en cualquier sitio en Sevilla es no conocer la ciudad ni su historia.
      Lo que es una aberración por ejemplo es que la Caixa quiera soterrar las Reales Atarazanas de Sevilla, o que se derribara el 90% de la muralla con el progreso como excusa. Incluso que quisieran desmontar la torre del oro para la reutilización de los ladrillos.
      De hecho no me extrañaría que el arco macareno aún exista precisamente por esa virgen que tanto te despista.

    2. Entiendo que conoce poco de la historia de la ciudad y menos aún de la historia de sus puertas, el hecho de que la puerta contase con una imagen de la Virgen no es nada nuevo. La Puerta de Carmona contaba con una imagen de la Inmaculada ¿también una aberración?, la Puerta de Goles o Puerta Real con dos capillas anexas, cada una a un lado, ¿una falta de respeto?, la Puerta Osario con una capilla interior dedicada a la Virgen del Rocío.
      En fin, le invito a documentarse, existen muy buenos libros y artículos al respecto.
      Como bien decía Antonio Machado: «Todo lo que se ignora, se desprecia»
      Un saludo.

  2. Mejor de amarillo y con una virgen que demolida como el resto. Sevilla es Mariana os guste o no, seáis creyentes o no. Es pegote la Catedral sobre la mezquita musulmana en ruinas? Para pegote los setas y el dineral que aún y durante 30 años estaremos pagando. Pegote los edificios del colegio de arquitectos, del Duque, y tantos otros, pegote la publicidad estrepidante de los comercios, pegote los conventos en ruina. Te lo dice una agnóstica amante del arte y la armonía.

  3. Soy un enamorado de las murallas , puertas y postigos de la ciudad de sevilla , que pena de que no estén ahora , por que sin duda seria un valioso tesoro para la ciudad , por que cuando leo y veo documentos de ellos , me emociono , y me veo transportado a esa época. Que ignorancia de esos gobernantes al hacer esas atrocidades con la muralla , torreones , puertas y postigos. Políticos y urbanistas , tened respeto de lo que hacéis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Historia de Sevilla y al-Andalus