Archivo de la etiqueta: Fernando III

Restauración de la iglesia de Santa María la Blanca: conservación de la historia de Sevilla

La iglesia de Santa María la Blanca, situada en el corazón de Sevilla, es un monumento que data de 1953 en plena reconquista de al-Andalus y justo después de reconquistar Sevilla, Isbiliya, el rey San Fernando y que ha sido declarado Bien de Interés Cultural. La iglesia se construyó sobre una antigua sinagoga, que concedió Alfonso X el Sabio a los judíos de la ciudad hispalense.

La Consejería de Turismo y Cultura a través de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, está llevando a cabo un proyecto de conservación y restauración de la iglesia de Santa María la Blanca. Este proyecto se centra en preservar el valioso hejal, un elemento móvil de las sinagogas que está orientado hacia Jerusalem y que se utiliza para guardar los rollos de la Torá

La restauración del hejal se efectuará para que sea fácilmente distinguible y compatibilizar su apariencia original con el programa decorativo barroco, sin causar daños en su estructura física. Además, se ha solicitado la reposición de los azulejos que se retiraron en su día y que actualmente están almacenados y restaurados, para que formen parte del material de acabado del bastidor del hejal.

La Comisión señala no obstante que todo este planteamiento tiene una justificación en el caso de que los azulejos del zócalo desmontado ya no existieran, pero que se conocieran por asimilación con los del resto de la iglesia o por los que aún quedan en su posición original, pero no es este el caso. Y es que los azulejos existen, están perfectamente restaurados y en disposición de ser colocados en su lugar original.

Restauración de la Iglesia de Santa María la blanca 1253

Es por todo lo anterior por lo que la Comisión de Patrimonio ha solicitado la presentación del correspondiente proyecto de conservación, en el que se repongan en su lugar los azulejos retirados en su día, hoy almacenados y restaurados, sirviendo igualmente como material de acabado de los paneles del bastidor que permita la percepción ocasional del hejal.

Además de la restauración de la iglesia de Santa María la Blanca, la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico ha informado favorablemente sobre la construcción de dos rampas en el claustro del Monasterio de Santa María de las Cuevas, Claustro Grande y el Claustrillo mudéjar, que sustituirá a la rampa provisional que existe actualmente; y mejorará la accesibilidad conexión los diferentes espacios de este importante monumento. Con estas medidas, se busca proteger y preservar el patrimonio cultural de Sevilla y su rica historia para las futuras generaciones.

23 de noviembre, la reconquista de Sevilla

Un 23 de noviembre tuvo lugar la reconquista de Sevilla, Isbiliya se rendía a las tropas de Fernando III que entraban triunfantes en la ciudad. Era el año 1248, y habían pasado 14 meses y tres días de incansable sitio en la penúltima gran urbe de Al-Andalus.  Una de las empresas más importantes, y difíciles, de la Reconquista.

No fue fácil para los cristianos entrar en Isbiliya. Para Seguir leyendo 23 de noviembre, la reconquista de Sevilla

El Rey Fernando III y la reconquista de Sevilla

 Fernando III y la reconquista de Sevilla

Se llamaba Fernando III, Rey de Castilla. Como ha ocurrido con multitud de personajes históricos, era sevillano de adopción ya que, si bien nació en Peleas de Arriba (Zamora), fue a morir a Sevilla, después de haberla reconquistado.

Hijo de Alfonso IX, Rey de León, y de Berenguela I, Reina de Castilla, fue quien unificó ambos reinos. Durante 24 años de guerra incesante, recorrió el Valle del Guadalquivir obligando a retroceder a los reinos musulmanes. De esta forma, de Jaén bajó hasta Isbiliya, la Híspalis mora, para arrebatar la ciudad a quien era el emir de Niebla, Amen Amanfon.

Seguir leyendo El Rey Fernando III y la reconquista de Sevilla

La Torre de don Fadrique se abrirá este otoño tras catorce años cerrada

La Torre de don Fadrique

Las obras de reparación de La Torre de don Fadriquemonumento del siglo XIII arrancan hoy tras varios retrasos, a demora del proyecto incluso obligó a cancelar la antológica de Carmen Laffón.

Torre de Don Fadrique
La torre de don Fadrique, es una torre albarrana, que se encuentra en situada en el patio del convento de Santa Clara en Sevilla, dentro del área que circundaban las antiguas murallas de Sevilla, por tanto, intramuros

La Torre de don Fadrique lleva más de siete siglos resistiendo el embate del tiempo y es uno de los edificios de historia más singular de Sevilla. Sin embargo, hace catorce años que no se puede visitar por un complejo y lentísimo proceso de restauración que obligó a su cierre. Hoy comienzan por fin, tras múltiples retrasos, los trabajos de limpieza y restauración del edificio y su entorno.

Seguir leyendo La Torre de don Fadrique se abrirá este otoño tras catorce años cerrada

Santa Clara, un millón para resucitar el palacio ‘perdido’ del infante Don Fadrique

El Consistorio saca a concurso por urgencia la rehabilitación del refectorio alto, el ala sur y las crujías del claustro del convento. Las obras, que estarán en este mandato, restaurarán 785 m2, ‘reconstruirán’ el antiguo torreón sur y crearán otra sala expositiva.

El antiguo convento de Santa Clara, situado en la zona norte del casco histórico, entre la calle Becas y la vía a la que da nombre, esconde entre sus muros y antiguas dependencias monacales buena parte del pasado histórico y arquitectónico de esta ciudad. Sus orígenes se remontan a mediados del siglo XIII, cuando el infante don Fadrique, hijo de Fernando III de Castilla, labró en estos terrenos un palacio gótico que Seguir leyendo Santa Clara, un millón para resucitar el palacio ‘perdido’ del infante Don Fadrique

Un gran foso defendía Isbiliya

Un gran foso defendía Isbiliya

Descubren que un foso defendía Isbiliya, lo descubren en la muralla de la Macarena.  La medina musulmana estaba rodeada por un gran foso de 2,5 metros de profundidad y una gran anchura, previsiblemente hasta los viales del Parlamento de Andalucía. Así se ha destapado con las catas arqueológicas que se están realizando en el entorno de la muralla de la Macarena para su restauración.  El arqueólogo director, Florentino Pozo Seguir leyendo Un gran foso defendía Isbiliya