La Biblioteca de Toledo de los Quti

La Biblioteca de Toledo de los Quti

La biblioteca de Toledo de los Quti

La biblioteca de Toledo de los Quti. El verdadero artífice de crear una gran biblioteca es Mahmud Kuti, hijo del jurista que salió de Toledo

«Fondo Kati, testigo del exilio ibérico en Tombuctú» narra el exilio ibérico en la Curva del Níger (Malí) a partir de la documentación recogida en la mítica biblioteca de Mahmoud Katí y en los testimonios de sus descendientes.

Se trata de la historia de unos exiliados que partieron de Al-Andalus en el siglo XV dejando atrás su tierra y todo cuanto tenían; excepto su memoria.

La increíble colección de manuscritos andalusíes y africanos apareció en 1999, en la lejana Tombuctú, 150 años después de su dispersión. Se consideró perdida durante décadas. Los Kati, herederos de Witiza, último rey godo, la custodiaron.

El Fondo Kati es la biblioteca de Ali ben Ziyad al-Quti, quien dejó Toledo, su ciudad natal, el año de los fuegos de la Magdalena, año en que los musulmanes, los judíos y los cristianos viejos se sublevaron en una sangrienta contienda que acabó con el incendio de la Catedral de Toledo y de 1.600 casas. Ante tan cruenta lucha, ben Ziyad, que ejercía de juez entre la comunidad musulmana, dejó España con sus manuscritos, dejando mujer e hijos. Tras una larga peregrinación por Ceuta, Siyilmasa, El Cairo, La Meca, Damasco, Bagdad y Jerusalén -periplo en el que adquirió entre otras joyas de incalculable valor el Corán de Ceuta, una pieza almohade del siglo XII grabada en oro-, volvió por el Tuat argelino para instalarse en Gumbu, la antigua capital del Reino de Gana en la actual Malí, donde se casó con la princesa Jadiya Sila, sobrina del Rey Soni Ali, el Grande, y hermana mayor del futuro emperador Askia, Muhammad Sila.

RIHLA ABANA | Biblioteca de Toledo
La mítica biblioteca andalusí de Tombuctú, creada por el sabio Mahmud Kati se presentó ante el mundo cuando el siglo XX tocaba su fin, después de siglos de permanecer en el seno de la familia Kati, descendientes de Alí ben Ziyad, un andalusí exiliado en el siglo X. Esta importantísima colección de antiguos manuscritos era conocida a través de referencias bibliográficas e históricas aunque la práctica totalidad de los especialistas internacionales descartaba su existencia, dado que fue dispersada y ocultada en el siglo XIX para protegerla de los expolios de los peules y los colonizadores franceses.El Fondo Kati de Tombuctú maravilló a la opinión pública gracias a la odisea histórica que había protagonizado durante más de quinientos años.Una obra que se convertirá en un clásico y en una fuente imprescindible para conocer la historia de Al-Andalus y África.
COMPRAR EL LIBRO
De este matrimonio nació el príncipe Mahmud Kati, erudito y autor de varios textos de Historia, Astronomía, Derecho y Medicina. A partir de Mahmud el nombre Quti por deformación de la lengua de los nativos se transforma en Kati. Ministro de Finanzas, Ministro de Justicia y virrey en el Songhai Occidental, Mahmud Kati fue el fundador del Fondo Kati ya que reunió a mediados del siglo XVI los manuscritos que trajo su padre de Toledo con los de su tío, el emperador Askia.

El fondo se dispersó cuando los moriscos, los bereberes y los árabes invadieron el Imperio Songhai bajo el mando de Yawdar Pasha, natural de Cuevas de Vera, Almería (hoy Cuevas de Almanzora) en 1591, en nombre del Rey saadi, Al-Mansur. La Biblioteca se reunificó con Mahmud Kati II en 1648 y se dispersó, a su muerte, entre diferentes miembros de su familia. El jurista Alfa Ibrahimy su hijo Abana volvieron a reunirla y copiaron los textos de sus antepasados y todo lo relativo a Al-Andalus en los márgenes de los manuscritos. Alfa Ibrahim fue asesinado y su hijo Abana se exilió del Reino Fulani de Macina. La Biblioteca de Toledo de los Quti quedó a cargo de Arkia la toledana, hija de Ali-Gao y esposa de Abana. Arkia murió en 1857 y la Biblioteca volvió a dispersarse. Hay que esperar hasta el siglo XX para que un bisnieto de Abana y Arkia Ali-Gao, Ismael Diadié Haidara, reúna de nuevo la La biblioteca de Toledo de los Quti en 1998. Hoy el décimosegundo eslabón de esta cadena continúa la lucha por la preservación de estos manuscritos a caballo entre Europa y África.

 

Fuente: El Diario de Sevilla

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.