Todas las entradas de: Isbiliya

Los nombres de Sevilla

Los muchos nombres de Sevilla.


Lugar bello, fértil y a orillas del Guadalquivir que fue llamado de numerosas formas.

La vieja ciudad de Sevilla, con milenios de Historia en sus calles tiene en su nombre un misterio, una forma de llamarla que podría darnos las claves del pasado y origen glorioso.

Saber de dónde surge el nombre no es sencillo aunque se cree que pudiera partir del terreno en el que se encontraban aquellos primeros asentamientos que darían origen a una gran urbe. Así tendríamos que viajar a su pasado legendario cuando en lo que hoy son sus calles y avenidas encontraríamos lo que era parte del Lago Ligustinos y que no era más que un terreno difícil, muy pantanoso, que enlazaba, directamente con el Guadalquivir, el río que daba la vida.

De Hispalis a Isbiliya Empieza la historia de la llegada de los musulmanes desde el principio.

Ese lugar, bello, fértil, con mucha vegetación, fue el elegido por aquellos primeros pobladores para fijar sus primitivas casas, a su orilla, en un lecho complicado en el que cualquier edificación, por simple que fuera, ponía a prueba el ingenio de la persona. Por tanto se construía como hoy se haría en lugares con el terreno en similares condiciones –en Vietnam, Tailandia, Malasia…- y que no sería más que clavando una serie de palos –o juncos muy fuertes- sobre el terreno formando el sustento donde se asentaría un suelo, una cuadrícula empalizada sobre la que el suelo se agarraría y sobre el cual se comenzaría a fijar las paredes de cañas y el techo.

Sería uno de nuestros santos, San Isidoro, el que daría las primeras pistas del nombre de la ciudad indicando que el mismo vendría del primer asentamiento construido en la ciudad. De esta forma Híspalis –la primitiva denominación- tendría su cuna en ello. Siglos más tarde sería el erudito Blanco Freijerio el que indicaría como durante las obras de construcción del cine Imperial se descubrió en el subsuelo muchos junco y palos apilados tal y como describían en la construcción de este tipo de chozas a orillas de aquella zona pantanosa y difícil.

Pero no es la única opción que encontramos al respecto pues también hay una corriente popular que piensa que el origen se encontraría en aquella expresión que es: «Sevilla la llana» y que «Pal» sería, precisamente, «llano» en fenicio. Todo esto vendría a decirnos que este asentamiento sería «ciudad llana», así hay otros casos como el de Palamós o Palafrugell en Cataluña (España).

Contra la corriente de opinión que piensa de esta forma tenemos los que se alinean con el pasado glorioso de Sevilla encarnado en los antiguos tartesios y que indican que, según las traducciones, «Spal», significaría «tierra baja» por estar a nivel del mar y junto al río. Así también pensaba el erudito Benito Arias Montano.

Con la llegada del Imperio Romano encontramos que Híspalis fue latinizado, no obstante Julio César quiso llamarla JULIA ROMULA HISPALIS.

Durante el periodo árabe la llamarían Isbilia o Ixbilia y de ahí Sevilla, aunque también fue llamada Servalabari o Hims, muy desconocido este último y que se daría cuando entre 742-743 llegan a Al-Andalus la tercera de emigrantes musulmanes. Los que venían de Siria se quedaron en la zona de Isbiliya y Labla (Niebla) y decidieron llamarla como la ciudad siria pero resultando Hims Al-Andalus.

Sería Romualdo de Gelo en su particular «Historia de Sevilla» le que dice: «La primera referencia escrita que tenemos del nombre de Sevilla la hace Julio César en su Bellus civile (La Guerra civil) y la cita Hispalis. Es posible que la cita más antigua sea en realidad la de Estrabón, pues seguramente la tomó de sus fuentes griegas habituales para la Turdetania, como Artemidoro o Asklepíades. En textos griegos de Ptolomeo y Dión Casio figura ISPALIS, mientras en otros de los latinos Cayo Plinio Segundo, Pomponio Mela y Silio Itálico, se cita HISPAL.

Que el nombre signifique ciudad construida sobre «estos palos» his palis es una aportación de san Isidoro en sus Etimologías (XV,1,71): Hispalis autem a situ cognominata est, eo quod in solo palustri suffixis in profundo palis locata sit, ne lubrico atque instabili fundamento cederet.  Y no hay que desecharlo, como expresa A.M.Canto, primero porque era hombre culto y «leído»; segundo, porque era sevillano; y tercero, porque en realidad se ha comprobado arqueológicamente, como la posición de la ciudad además sugiere, que realmente tenía zonas palafíticas. Yo siempre he preferido la explicación por «palus, -udis»: «laguna, terreno pantanoso», que es donde se ubicaba Hispalis. Y en realidad se ubica, como demuestra el Guadalquivir cada vez que le da la gana. Por muchas «cortas» que hagan «el agua busca su camino»… Y, después de todo, «palus, -i» y «palus, -udis» tienen una raíz común».

En la época visigoda, a través del vestigio de las monedas del reinado de Leovigildo, (568-586) el nombre es conocido como SPALIS, que se mantiene en el periodo del rey Recaredo, (586-601), y que es acuñado como ISPALI.

Sea como fuere hoy es Sevilla, la otrora «perla del Guadalquivir» o, como muchos prefieren llamarla: la hermana de Roma, la otra ciudad eterna.

Fuente: ABC de Sevilla

La tinaja almohade descubierta en Alarcos

El Museo de Ciudad Real ha cedido 60 piezas cerámicas para la exposición ‘aTempora’ que se celebra en la ciudad castellanoleonesa, entre ellas la tinaja almohade de Alarcos.

La cerámica acompaña al ser humano desde el principio de los tiempos, incluso antes del desarrollo de la agricultura y del paso del nomadismo al sedentarismo. Una técnica asociada íntimamente a los usos y costumbres del hombre que sobresale por encima de cualquier otro material en los registros arqueológicos. Su importancia abruma en aTempora con un total de 600 piezas, una exposición que recorre 6.000 años de cerámica en Castilla-La Mancha y que el pasado 10 de abril abría sus puertas en Burgos tras su paso por Talavera de la Reina.

Y entre las 600 obras presentes en la ciudad castellanoleonesa se encuentran 60 procedentes del Museo Provincial de Ciudad Real. Su director, José Ignacio de la Torre, destaca los tres bloques en los que se dividen las piezas cedidas a la exposición en Burgos: «las cerámicas del Bronce del Cerro de La Encantada y la Motilla del Azuer; el lote ibérico del Cerro de las Cabezas  y la cerámica almohade de Alarcos».

Y entre todas ellas sobresale la tinaja almohade descubierta en Alarcos en 2017, «una de las piezas estrella de la exposición. Es uno de los mejores ejemplos que existen y una de las más antiguas de su ipología», una pieza que fue recompuesta a partir de múltiples fragmentos y restaurada para la celebración de aTempora en Talavera de la Reina. Después de la derrota de Alfonso VIII ante al-Mansur en 1195, Alarcos quedó en manos islámicas hasta su recuperación tras las Navas de Tolosa en 1212. Así, esta cerámica permite ubicarse en un periodo muy concreto, una tinaja con motivos geométricos y vegetales que servía para contener agua con la intención de realizar la purificación ritual de la ablución.

El Museo Provincial de Ciudad Real se ha convertido en un referente gracias al carácter excepcional de sus fondos y a las campañas arqueológicas que continúan aportando conocimiento a los diferentes periodos. Con anterioridad, la institución museística  ya ‘exportó’ piezas a muestras relevantes como la realizada en 2014 en el Museo del Louvre de París bajo el título Marruecos medieval: un imperio de África a España (1147-1269), que en 2015 tuvo su continuidad en la ciudad norteafricana de Rabat, o en Cervantes, soldado y poeta, en Toledo entre 2016 y 2017.
La exposición llevada a cabo en Talavera de la Reina superó los 103.000 visitantes y ahora en Burgos, con una muestra abierta hasta el 13 de octubre, continuará mostrando la relevancia de la cerámica ciudadrealeña.

Hallan el palacio de Al-Mutamid en Sevilla

El palacio de Al-Mutamid.

El hallazgo del palacio de Al-Mutamid del siglo XI en Isbiliya supone un descubrimiento de gran importancia para la Interpretación de los Reales Alcázares de Sevilla.

Tras un milenio oculto y prácticamente intacto entre los propios muros de las casas del Patio de Banderas. Los arqueólogos ya advirtieron en 2014 que ahí estaba el vestigio más antiguo del Alcázar de Sevilla. El carbono 14, cuyos resultados certifica que los restos hallados en la casa número 8, junto al Palacio del Yeso, son sin lugar a dudas la residencia de Al-Mutamid.

El resultado de las excavaciones ya anticipó a su comienzo que nos encontrábamos ante una residencia palatina de mayores dimensiones que lo que ocupa la vivienda actual que podrían pertenecer a la primera edificación taifa. Eso podría hacer pensar que podría ser el palacio de Al-Mutamid, el rey poeta, pero no lo asegura.

Hasta que el trabajo de los arqueólogos desenterró la mayor parte posible y la ciencia lo ha confirmado. Los frescos rescatados, los arcos y las columnas son del siglo XI. Ahí escribió sus versos Mohammad ben Abbad – Al Mutamid, el último soberano abadí.

Un milenio oculto.

Ese palacio fue el centro de su melancolía en Agmat, donde murió

techo-palacio-al-mutamid
  • Techo perteneciente a una de las estancias del recién descubierto palacio de Al-Mutamid.

desterrado tras ser depuesto por el emir almorávide Yusufy huir por el Guadalquivir. Todo apunta en esa dirección y en la publicación que realiza el Patronato cada año llegó a aventurar, hace casi un lustro, que en su opinión la mitad del Dar-al-Imara se mantiene intacto hasta la línea de adarve, «conformando una pieza clave en la historia de nuestra ciudad».

Las excavaciones le han dado la razón, aunque todavía hay mucho trabajo por delante para sacar a la luz todo lo previsto. Lo que está confirmado es que los vestigios son del siglo XI y que los documentos históricos sostienen que en esa época sólo se construyó en esa zona el Palacio del Gobernador, por lo que las conclusiones, a falta aún de varios estudios, son evidentes.

El palacio de Al-Mutamid y Medina Azahara.

La influencia que pudo tener Medina Azahara en la arquitectura del Patio de Banderas es lógica porque en el entorno estaba la antigua Casa de Gobierno, que simboliza el momento de la entrada en Sevilla de Abderramán III en el año 913 bajo los cánones omeyas.

la comparación es inevitable porque posteriormente, en la época de los taifas, el siglo XI, uno de sus fundamentos es la imitación, en el mejor sentido de la palabra, de las concepciones omeyas, por lo que no es extraño que hayan aparecido formas similares.Los tres tipos de arcos califales y las columnas, de Medina Azahara y el palacio de Al-Mutamid guardan un parecido asombroso.

Medina Azahara

Comprar libro en Amazon
  • Comprar libro: Leyendas de Medina Azahara (Al Ándalus) Abderramán III, el poderoso califa, ordenó construir Medina Azahara sobre las laderas de Sierra Morena, en las cercanías de Córdoba. Las obras comenzaron en 936 y la corte califal se trasladó en 945. Comenzaba la leyenda de una de las ciudades más hermosas que jamás se construyeran, asombro de propios y extraños, que fue conocida en sus tiempos como «la perla de Al Ándalus». Su vida fue tan intensa como efímera, ya que sería destruida en 1013 durante la feroz guerra civil cordobesa que pondría fin al califato. Moría la ciudad, nacía el mito eterno.

Medina Azahara fue destruida en el año 1013, cuando entran los bereberes en Córdoba en el proceso de caída del Califato de Córdoba, y en el año 1070 la ciudad omeya es incorporada a los territorios del reino abadí de Sevilla y se traen algunos materiales de Medina Azahara, entre ellos, por ejemplo, el capitel de la columna noroccidental del Patio de las Muñecas del Alcázar, que procede de allí. Esto no quiere decir que las columnas descubiertas en el Patio de Banderas procedan del monumento cordobés porque para afirmar eso habría que hacer un estudio mucho más detallado y no es posible certificarlo a primera vista.

Hubo muy probablemente obras específicas de los abadíes, por lo que habría que ver cada capitel, aparte de tener todos una estética claramente omeya, que es la línea en la que están los monarcas. Lo que sí demuestra es que el rey Al-Mutamid construyó su palacio a imagen y semejanza de Medina Azahara, probablemente sobre los restos de la edificación anterior del propio Abderramán III, y que todo se ha conservado de forma extraordinaria a lo largo de casi mil años, un largo tiempo que curiosamente ha venido a coincidir en el mismo fin de semana en Córdoba y Sevilla.

Propiedad del Palacio de Al-Mutamid

En estos momentos la titularidad de la propiedad corresponde a Patrimonio del Estado, organismo dependiente del Ministerio de Hacienda, que no incluyó estas casas en la donación del Alcázar a Sevilla durante la II República. El inmueble estuvo años alquilado a una familia, que tenía una renta antigua. El concluir el arrendamiento, Hacienda inició el expediente de enajenación para vender el edificio y obtener importantes ingresos por él. Pero el Ayuntamiento consiguió frenar la operación tras las primeras sospechas de los arqueólogos hace ya un año y medio aproximadamente.

Si el diálogo cuaja con los propietarios, el palacio de Al-Mutamid será el punto del monumento en el que los visitantes obtendrán información sobre toda la historia del recinto y acogerá también una zona de consigna. En todo caso, será visitable porque su estado de conservación es sorprendente. Se han recuperado incluso las inscripciones de los alfices y la estructura del milenario edificio. Los arqueólogos habían hecho una infografía con la planta que, según los documentos, podría haber tenido aquel palacio. Y las excavaciones lo han confirmado. Todo el periodo islámico de Sevilla está por fin al descubierto.

La Alhambra en un tuit

Granada, una de las ciudades más hermosas de España.

Por su patrimonio cultural y también por la cuantía de visitantes que recibe a lo largo del año, está siendo explotada de manera injusta desde la Junta de Andalucía.

Teniendo en cuenta que el organismo autónomo, desde que recibiera la titularidad de las competencias sobre la Alhambra, en 1986, no reparte los beneficios que obtiene por las visitas que miles de personas realizan cada año para ver tan bello monumento.

Precisamente, en los últimos días, la intención de crear una agencia por parte de la Junta de Andalucía para llevar a cabo la gestión del monumento, ha generado una importante polémica en la ciudad, mediante un tuit publicado en la red social, invitando a los ciudadanos a participar en la reforma del Patronato de la Alhambra.

De Hispalis a Isbiliya
Empieza la historia de la llegada de los musulmanes desde el principio.

Esta reforma de los estatutos del Patronato ha dejado descolocados tanto al ayuntamiento de la ciudad como a la universidad y al ministerio de cultura, teniendo en cuenta, que dicha propuesta persigue establecer la naturaleza y el régimen jurídico del Patronato, su estructura orgánica y funciones, así como el régimen económico y financiero, como agencia administrativa.

La diputada autonómica

En este sentido, puestos en contacto con la diputada autonómica del PP Marifrán Carazo, ha manifestado a Sevilla Información que la maniobra que ha planteado la Junta de Andalucía a la hora de llevar a cabo una modificación de los estatutos de la Alhambra, es una prueba más que el ente autónomo vuelve a tomar decisiones en solitario, de manera poco transparente, sin proceder a que se produzcan consensos en decisiones importantes y lo que es peor, notificando el cambio de los estatutos, a través de un tuit. Por ello, la diputada popular granadina, pedirá que el consejero de cultura del gobierno Miguel Ángel Vázquez comparezca ante el parlamento, a fin de que explique sobre cuáles van a ser las repercusiones y consecuencias de esta reforma de los estatutos de la Alhambra, puesto que afectan enormemente a Granada.

Otra de las joyas que tiene Granada

Por si fuera poco, otra de las joyas que tiene la ciudad de Granada, la estación de esquí, ha generado una interpelación al consejero de turismo respecto al funcionamiento de la empresa CETURSA, encargada de la explotación de Sierra Nevada.

En esta interpelación llevada a cabo por el PP, se dice que ” la gestión de la estación se ha caracterizado por promover incesantemente un caudal de competiciones deportivas que no han reportado más que gastos ingentes, que supone desviar los gastos productivos que repercuten sobre los ingresos, el turismo de pago, a los gastos improductivos que representan los campeonatos y competiciones diversas.

Estos campeonatos, como la Universidad, han constituido un enorme fracaso económico que nunca se ha justificado, sin que se hiciera presupuesto de coste ni tan siquiera de beneficio, sirviendo únicamente para el lucimiento personal de los representantes de CETURSA, teniendo en cuenta que ni los medios de comunicación apenas cubrieron dicho evento”.

Observadas ambas situaciones, tanto la de la creación de una Agencia para la gestión de la Alhambra como la gestión de la estación de esquí de Sierra Nevada, una vez más podemos comprobar como la Junta de Andalucía con su carácter intervencionista, hace de su capa un sayo y no atiende a las demandas de una sociedad como la granadina, que considera necesario una participación intensa en la gestión de estos dos elementos de su ciudad, lo que provoca un descontento generalizado tanto en las instituciones como en la sociedad, que considera que debe tener un mayor protagonismo en todo aquello que afecte a la mejora de los elementos que dan prestigio a Granada, sin duda, la ciudad turística más visitada de España.

Fuente: Sevillainfo

De Hispalis a Isbiliya
Empieza la historia de la llegada de los musulmanes desde el principio.

Se derrumba parte de la muralla de la Macarena

El alcalde ha lamentado los hechos producidos en la madrugada del día de hoy, cuando los vecinos de la calle Macarena asistieron al desprendimiento de un lienzo completo de más de 50 metros de la muralla del sevillano barrio de La Macarena.

Afortunadamente no hubo que lamentar afectados, «de momento», recuerda la candidata del PA a primera edil del consistorio hispalense, Pilar Távora, quien ha denunciado las condiciones de «abandono» por parte del Gobierno municipal «de la sencillísima tarea de ir limpiando las malas yerbas que crecen en la muralla».

¡FELIZ DÍA DE LOS SANTOS INOCENTES!

muc3b1eco-inocente

Urbanismo falla contra las Atarazanas

Batalla jurídica de las Atarazanas

Los conservacionistas han perdido la primera batalla jurídica de las Atarazanas. Los técnicos de Urbanismo han desestimado los dos recursos de alzada que presentaron Adepa y la Fundación Atarazanas contra el proyecto del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra para recuperar los antiguos astilleros medievales de Sevilla.

Seguir leyendo Urbanismo falla contra las Atarazanas

Biblioteca Andalusí de Tombuctú digitalizada

La biblioteca andalusí

Los primeros 23 manuscritos del Fondo Kati, la famosa Biblioteca Andalusí de Tombuctú, fueron entregados a la asociación local Savama para su digitalización, un proceso que durará unos 25 días tras lo cual viajarán a España para participar en una exposición que tendrá lugar en 2017 y que conmemora el 550 aniversario de la salida de Toledo del juez musulmán Ali ben Ziyad al-Katí llevando consigo los primeros legajos que Seguir leyendo Biblioteca Andalusí de Tombuctú digitalizada

Hasday Ibn Shaprut, el médico del califa

HASDAY IBN SHAPRUT

Hay hombres a quienes les cabe todo lo malo y por el contrario, los hay que les falta sitio para tantas cosas buenas. Entre estos últimos, entre los virtuosos, entre aquellos a los que Dios orienta, se encontraba Hasday ibn Shaprut, un judío de al-Andalus cuya fama e influencia se extendieron más allá de los confines del reino más poderoso del Occidente, y dejó su nombre escrito con letras de oro para que resplandeciera aún más ante los ojos de la Humanidad.

Hasday era hijo de un comerciante rico y piadoso de Jaén afincado en Córdoba a principios del siglo X que abandonó su tierra de origen buscando las oportunidades que pudiera ofrecerle la capital califal. Aunque Hasday ibn Shaprut no naciera en Córdoba, no por ello hemos de considerarle menos cordobés,  pues antes como ahora multitud de gentes venidas del Santo Reino ataron su destino a Córdoba, vertiendo su sangre con la nuestra en un mismo crisol. Tanto es así, que yo me atrevería a decir que 1/3  o quizás más de los habitantes de la ciudad proceden de tierras jiennenses. Así que,  si gallegos y asturianos son primos hermanos, cordobeses y jiennenses somos algo más que parientes.

Hasday ibn Shaprut
Hasday ibn Shaprut, un judío de Al- andalus cuya fama e influencia se extendieron más allá de los confines del reino más poderoso del Occidente, y dejó su nombre escrito con letras de oro para que resplandeciera aún más ante los ojos de la Humanidad.

A su padre no debieron de irle mal las cosas, pues fundó una sinagoga y protegió muy generosamente a los poetas que escribían en hebreo y a los estudiosos de la Torá. Su padre hubiera querido que se dedicase a los estudios  teológicos y desde pequeño fue educado en el estudio de las Sagradas Escrituras y otras ciencias tradicionales judías, pero él no era de la misma opinión, se desvivía por el conocimiento y la única túnica o armadura que  estaba dispuesto a enfundarse era la del saber.

Hasta tal punto llegó su afición a la ciencia que cuando sus padres le recomendaron que buscase esposa, él les respondió que estaba demasiado ocupado en sus estudios como para dedicarle tiempo a una mujer; algo que nos puede resultar difícil de comprender, pero más que ilustrativo sobre su manera de ser.

Por aquellos años el reinado de Abderramán III,  “El Victorioso”, estaba próximo a su fin, y como no le quedaban enemigos a quien vencer, no le quedó más enemigo que la enfermedad y la muerte. Desde que era niño siempre temió por su vida, su abuelo ajustició a su padre y el mismo mandó ejecutar en su presencia a un hijo suyo, por lo que siempre vivió temeroso de su existencia, temiendo ser envenenado, dándose la paradoja que fue debido a aquella paranoia, que el hombre que llevó al califato a su máximo esplendor fue el causante de su ruina, pues temeroso como estaba de cualquier acto hostil, impidió que su heredero Alhakam II tomase esposa hasta los 46 años, y a su muerte, su hijo Hixam II y su reino quedaran en manos de un arribista sin escrúpulos como Almanzor.

Un día alguien le habló al califa de un médico de la Judería de Córdoba, que hablaba todos los idiomas y que había inventado una sustancia que curaba todos los males; lo mandó llamar a palacio y tan satisfecho debió quedar con su presencia, que lo nombró su médico de cabecera, convirtiéndose en uno de sus hombres de confianza.

A Hasday ibn Shaprut no le impresionaron la riqueza y el ornato de Medina Azahara, a él sólo le importaba perseverar  en los conocimientos científicos, y esa constancia, fue la que le llevó redescubrir una pócima de la antigüedad que curaba los dolores más graves, amén de ser el más eficaz de los antídotos. Esta pócima llamada “TRIACA” y cuya composición ya nadie recordaba, se convirtió en su mayor obsesión desde el momento en que leyó una traducción árabe de un libro de Galeno – De Antidotis – que fue a parar a sus manos durante su adolescencia.

Durante años se afanó indagando en tratados incompletos y oscuros y con frecuencia mal traducidos del latín, del griego o del siriaco, probando distintos procedimientos y combinaciones hasta dar por fin con la misteriosa formula, que era un eficaz contraveneno, que curaba las mordeduras de los animales venenosos y que poseía un efecto antiespasmódico, tónico y calmante.

Aquella fórmula mágica contenía sesenta y una sustancias, a pesar de que la norma hipocrática dictaminaba que eran preferibles los medicamentos simples a los compuestos, y fue la que llevó a Hasday a convertirse en médico del califa, del mismo modo que su primer descubridor, Andrómaco de Creta, había llegado a alcanzar el puesto de médico del emperador Nerón.

Hasday ibn Shaprut era de fácil y agradable palabra, de dulces maneras, amena conversación y de carácter franco. A todas esas virtudes había que añadir un aspecto impecable, pues Hasday era un hombre distinguido, al que gustaba vestir con elegancia, pero sin excesos,  exornado todo ello por el mayor ornato que pueda haber en una persona, que no es otro que la higiene, que le proporcionaban junto a su cuidada barba una presencia majestuosa.

Hasday lograba con frecuencia curaciones reputadas como milagrosas, pero aquellos supuestos milagros no eran consecuencia de un poder ilimitado, sino de un don que solo está al alcance de unos pocos elegidos, y que él poseía; el don de curar.

Esa virtud arraiga en hombres de gran inteligencia, pero sus raíces más profundas alcanzan hasta el corazón. Dotado de estos recursos, Hasday ibn Shaprut miraba a los ojos a los pacientes, los escuchaba con atención, y les explicaba con detalle las causas de su mal. Si a todo ello añadimos un clima agradable y cordial tendremos el secreto de su pócima mágica; que no es otra que ganarse la confianza de sus pacientes, que aquejados por ese binomio que conforma toda enfermedad, como son la dolencia física y el trauma psicológico, una vez depositada su confianza en él, el elemento psicológico desaparecía y el físico una vez desmembrado del anterior, era más fácil de conjurar, tanto así, que una vez atendidos quedaban casi sanados.

Por: Francisco Muñoz Reyes.

De Hispalis a Isbiliya
Empieza la historia de la llegada de los musulmanes desde el principio.

 

Medina Azahara, única candidatura a Patrimonio Mundial

La candidatura del Conjunto Arqueológico de Medina Azahara (Madinat Al-Zahra) para su declaración como Patrimonio Mundial será «la única» que evalúe en su reunión de este jueves y viernes el Consejo de Patrimonio Histórico Español, para así determinar si el Gobierno presenta en nombre de España su candidatura ante la Unesco.

El debate sobre Medina Azahara será Seguir leyendo Medina Azahara, única candidatura a Patrimonio Mundial