Archivo de la categoría: Restauraciones

Noticias sobre restauraciones y otros procesos de conservación del patrimonio Almohade de Sevilla.

Restauración de la iglesia de Santa María la Blanca: conservación de la historia de Sevilla

La iglesia de Santa María la Blanca, situada en el corazón de Sevilla, es un monumento que data de 1953 en plena reconquista de al-Andalus y justo después de reconquistar Sevilla, Isbiliya, el rey San Fernando y que ha sido declarado Bien de Interés Cultural. La iglesia se construyó sobre una antigua sinagoga, que concedió Alfonso X el Sabio a los judíos de la ciudad hispalense.

La Consejería de Turismo y Cultura a través de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, está llevando a cabo un proyecto de conservación y restauración de la iglesia de Santa María la Blanca. Este proyecto se centra en preservar el valioso hejal, un elemento móvil de las sinagogas que está orientado hacia Jerusalem y que se utiliza para guardar los rollos de la Torá

La restauración del hejal se efectuará para que sea fácilmente distinguible y compatibilizar su apariencia original con el programa decorativo barroco, sin causar daños en su estructura física. Además, se ha solicitado la reposición de los azulejos que se retiraron en su día y que actualmente están almacenados y restaurados, para que formen parte del material de acabado del bastidor del hejal.

La Comisión señala no obstante que todo este planteamiento tiene una justificación en el caso de que los azulejos del zócalo desmontado ya no existieran, pero que se conocieran por asimilación con los del resto de la iglesia o por los que aún quedan en su posición original, pero no es este el caso. Y es que los azulejos existen, están perfectamente restaurados y en disposición de ser colocados en su lugar original.

Restauración de la Iglesia de Santa María la blanca 1253

Es por todo lo anterior por lo que la Comisión de Patrimonio ha solicitado la presentación del correspondiente proyecto de conservación, en el que se repongan en su lugar los azulejos retirados en su día, hoy almacenados y restaurados, sirviendo igualmente como material de acabado de los paneles del bastidor que permita la percepción ocasional del hejal.

Además de la restauración de la iglesia de Santa María la Blanca, la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico ha informado favorablemente sobre la construcción de dos rampas en el claustro del Monasterio de Santa María de las Cuevas, Claustro Grande y el Claustrillo mudéjar, que sustituirá a la rampa provisional que existe actualmente; y mejorará la accesibilidad conexión los diferentes espacios de este importante monumento. Con estas medidas, se busca proteger y preservar el patrimonio cultural de Sevilla y su rica historia para las futuras generaciones.

La restauración de la Puerta de Córdoba

El proyecto ya cuentacon la aprobación de la Comisión Provincial de Patrimonio y también supondrá avanzar en las últimas fases de restauración integral de la Muralla.

Autorizan la restauración de la Puerta de Córdoba y obras en las cubiertas del Sagrario de Sevilla por filtraciones.

La Comisión Provincial de Patrimonio ha informado este miércoles favorablemente el proyecto básico de intervención y conservación-restauración y de ejecución de la primera fase de obras en la Puerta de Córdoba de la Iglesia de San Hermenegildo, en la Muralla de la Macarena, y de la actuación de recalce en las cubiertas en la Iglesia del Sagrario, donde se ha constatado una filtración generalizada de aguas pluviales.

Se pretende que la restauración integral de la iglesia y casa de la Hermandad del Santo Rey Mártir Hermenegildo, haga culminar el proceso de recuperación de los restos de la muralla, la recién restaurada Puerta de La Macarena y la Puerta de Córdoba incorporando este conjunto histórico de la cerca de Isbiliya a una lectura histórica como corresponde en importancia y trascendencia del monumento como parte integrante de la cerca defensiva musulmana de Sevilla desde el siglo XII.

De manera más detallada, esta primera actuación sobre la antigua Puerta de Córdoba se centrará fundamentalmente en consolidaciones de tapial y revestimientos, limpieza y consolidación de fábricas de piedra y ladrillo e intervención sobre carpinterías, cerrajería, instalaciones y revestimientos, así como una pequeña intervención en la solución del problema estructural que plantea la salida a cubierta y que ha fracturado uno de los muros. También se restaurarán en esta intervención las dos puertas de madera y forja que se ubican en las portadas.

La ayuda financiera irá dirigida en este caso a la primera de las tres fases en las que se ha estructurado el proyecto de recuperación de este bien, teniendo por objeto la restauración de las tres fachadas exteriores.

La Puerta de Córdoba, una de las tres únicas puertas de Sevilla que han perdurado de la antigua muralla almohade y que se conservan junto al Arco de la Macarena y el Postigo del Aceite.

En este sentido el Ayuntamiento de Sevilla ha concedido 70.000 euros, en el marco de la estrategia de apoyo a la rehabilitación de inmuebles patrimoniales de carácter religioso y el que se incluye también la ayuda a inmuebles como la Capillita de San José, el Convento de Santa Isabel y la Capilla del Carmen de Calatrava.

El arco de la Macarena recupera su explendor

La restauración de este símbolo de la ciudad, que forma parte de la segunda fase de la rehabilitación de la muralla, tras la culminación de la cara interna de las defensas hace dos meses.

Se han recuperado partes que se desconocían, como la cámara del guardián, y se han reparado todas las patologías además de la recuperación de buena parte de la policromía que estaba escondida. Dejarán de pasar vehículos bajo el arco y éste quedará integrado con la plaza existente frente a la basílica de la Macarena.

Otra novedad es la licitación del contrato para la intervención de la cara exterior de la muralla, que comenzará en verano y durará alrededor de año y medio. Esta obra cuenta con un presupuesto de 1,7 millones y está cofinanciada al 45% por el programa 1,5% Cultural del Ministerio de Fomento. La restauración abarca, además del propio lienzo, la barbacana y la Torre Blanca. En cuanto a la Puerta de Córdoba, una obra que subvencionará el Consistorio, está a punto y sólo falta el informe favorable de la Comisión Provincial de Patrimonio.

Detalles descubiertos

El arqueólogo Óscar Ramírez ha explicado los detalles de la restauración. En primer lugar, ha destacado el «gran esfuerzo» que se ha hecho por que el arco presente los materiales que sean compatibles y adecuados, ya que los que tenía hasta ahora no lo eran. «Todo lo que se ha empleado está en base a la cal, un aspecto conforme a los siglos anteriores», ha señalado.

En el transcurso de las obras han encontrado algunos detalles uno de ellos es la cámara del guardia, que servía para cobrar el impuesto de los productos como el pan o el vino de consumo y que se cegó en el siglo XIX. El arqueólogo ha señalado que no sólo había una cámara, había dos, ya que justo enfrente se encontraba otra que actualmente está cegada. La que ha quedado al descubierto tenía «unos fielatos como los que tenía la Puerta de Carmona».

Esta cámara quedará al descubierto, será perfectamente visible a través de un vidrio de alta seguridad . Se trata de un espacio digno para que, por ejemplo, la hermandad de la Macarena pueda instalar un portal de belén cuando llegue la Navidad.

Otro de los detalles que han quedado a la vista tras la restauración es el esgrafiado del antiguo retablo que hubo en el interior, que los cronistas apuntan que sería el de una Piedad o el de una dolorosa. También, por los paramentos hallados se ha recuperado la altura que tenía la puerta medieval islámica, que está emparedada dentro de este nuevo acceso creado en el XVIII. Los técnicos han dejado a la vista huellas de todas las etapas históricas del monumento, como el esgrafiado que señala la altura que tuvo el almenado y la puerta, y que se puede observar con unas líneas en el costero izquierdo del arco, el que da a la basílica.

Otro elemento curioso que ha destapado la restauración es el resto de la fábrica que se ha dejado a la vista entrando a la derecha en el arco. Se trata de una ranura, que también se aprecia en el otro extremo, que servía para colocar tablones y rellenarlos de arena contra las inundaciones. Óscar Ramírez ha explicado que esto era muy típico de las puertas de la Sevilla para proteger el casco urbano de las crecidas del río. También es algo habitual es «grafiti» que se ha encontrado, que representa un orbe con la cruz, un detalle característico que algunos sevillanos utilizaban a modo de superstición en las puertas, postigos e iglesias de la ciudad.

«Tenemos muchísima información que queremos publicar porque hemos encontrado más de lo que esperábamos»,

ha indicado Óscar Ramírez. Sobre todo, lo más visible es la policromía aparecida en las molduras, que son ahora ocre, almagra y negro. Y el propio color albero del arco, «que es el que pedía el edificio», que ha ganado no sólo en color sino también en historia y en compatibilidad de materiales. Todos estos elementos quedarán explicados mediante unos paneles divulgativos.

La Macarena

Precisamente el color será un asunto a debatir en el futuro ya que la basílica de la Macarena y los edificios anexos aparecen pintados del color que hasta ahora tenía el arco, ese amarillo intenso. El hermano mayor, José Antonio Fernández Cabrero, no confirmó si se acabará igualando con la nueva imagen del arco, aunque sí es intención de la corporación poderlo hacer en un futuro, ya que sería muy costoso.

«Queremos dar las gracias, no podemos olvidar, alcalde y todos los técnicos que han trabajado, lo que habéis hecho por la plaza de la Esperanza Macarena, por el monumento a Joselito y luego esto, el arco, que nos parece una joya. Sólo falta que pase por aquí la Virgen para que florezca. Seguiremos pidiéndoos cosas», ha comentado Cabrero.


Previsiones sobre las Reales Atarazanas de Sevilla

Aberración en las Atarazanas de Sevilla

La junta de andalucía da un paso atrás es la aprobación del proyecto para las Reales Atarazanas de Sevilla.

No sabemos con qué intenciones ni bajo qué parámetros reales, lo cierto es que hasta la fecha ningún «ilustre» arquitecto ha sabido estar a la altura de lo que este complejo milenario merece.

Diseño propuesto por Vázquez Consuegra como reforma para las Reales Atarazanas de Sevilla.

Hasta hoy, tras varios proyectos aberrantes, y con grandes financiadores detrás prometiendo fines sociales y la desidia de las administraciones, sigue persistiendo un robusto monumento de Isbiliya enterrado hasta la mitad durante siglos que el tiempo ha insistido en que perdure a pesar de nuestra dejadez.

Tras un gran gasto promenten centros sociales y culturales, pero no hablan nada de ingresos, autofinanciación o beneficios para los sevillanos.

Las Atarazanas de Sevilla se encuentran hace años envueltas en el tipo de burocracia que puede hacer más daño que bien, a una zona de enorme relevancia histórica, monumental y turística para Sevilla.

La consejería andaluza

Sin embargo, Patricia Del Pozo, cambió opinión el día 1 de octubre y con su posición de poder se hizo garante de manera contundente de la restauración de las Atarazanas de Sevilla, antiguo astillero de Isbiliya.

La consejera entregó el proyecto completo a Adepa, y mantendrá la tramitación para llevar a cabo la rehabilitación y puesta en uso de las Reales Atarazanas de Sevilla.

«Un bien de interés cultural de crucial importancia para la historia de Sevilla».

  • Imagen del interior de las atrazanas de sevilla. Tomadas de forma perpendicular a los pasillos principales.

Desde dicha fecha se comienza a cojugar frases de librillo tales como:

  • Un firme compromiso de su departamento
  • Diálogo con todos los actores implicados
  • Armar un mejor proyecto
  • hay que estar ahí al margen de cualquier color político
  • … a pesar de esta pandemia… (esta tenía que estar)
  • Altura de miras
  • Remamos en la misma dirección y a todos nos mueve un único fin

Aparentemente frases bien intencionadas que al estar cargadas de elocuencia y ser tan familiares parecen que funcionan políticamente. Al menos no se pillan los dedos ocurra lo que ocurra. Compromiso cero con las Reales atarazanas de Sevilla«.

El compromiso con las Atarazanas de Sevilla

Se afirmó que tanto Fundación la Caixa, Fundación Cajasol y la asociación de defensa del patrimonio histórico de Sevilla (Adepa) están comprometidos y al tanto de cada cosa que ocurre.

En 2019, un acuerdo entre la Junta y la Fundación la Caixa establecía: Que la Caixa incrementaba su aportación a 10,8 millones de euros y la Junta de Andalucía se comprometía a financiar el resto .

Un proyecto polémico

Tras la luz verde a la excavación de las naves 6 y 7 se ha tenido que reformar el diseño original para cumplir los acuerdos a los que llegó la Junta de Andalucía con Adepa.

Al no estar en el proyecto inicial, estas actuaciones conllevan un aumento del presupuesto que deberá aporta La junta de andalucía. Según la consejería el dinero necesario ya se habría conseguido.

Las Reales atarazanas de Sevilla es el primer astillero de la ciudad y lugar donde se fabricaron los primeros barcos que navegaron el Guadalquivir desde el siglo XIII.

La Caixa mantuvo su empeño por «el nuevo proyecto», un centro dedicado a la primera vuelta al mundo, que partió desde Sevilla hace 500 años,

La intención de la Junta de Andalucía es iniciar la licitación de la obra respetando todos los acuerdos arquitectónicos alcanzados y entregar a Adepa la reforma detallada del diseño de Vázquez Consuegra, con quien los conservacionistas habían sido muy críticos en su primera propuesta.

Biblioteca Andalusí de Tombuctú digitalizada

La biblioteca andalusí

Los primeros 23 manuscritos del Fondo Kati, la famosa Biblioteca Andalusí de Tombuctú, fueron entregados a la asociación local Savama para su digitalización, un proceso que durará unos 25 días tras lo cual viajarán a España para participar en una exposición que tendrá lugar en 2017 y que conmemora el 550 aniversario de la salida de Toledo del juez musulmán Ali ben Ziyad al-Katí llevando consigo los primeros legajos que Seguir leyendo Biblioteca Andalusí de Tombuctú digitalizada

Rehabilitación del antiguo convento de Santa María de los Reyes

La primera fase de rehabilitación del antiguo convento de Santa María de los Reyes, sito en la calle Santiago, estará terminada a final de año. Esta fase permitirá consolidar los edificios del inmueble y adecuar parte de sus espacios libres.

En el solar sobre el que está construido el convento se situaban unas casas que fueron alquiladas por la Santa Inquisición para ser usadas como cárceles, debido a la saturación del castillo de San Jorge; se trataba de una práctica usual en la época. Seguir leyendo Rehabilitación del antiguo convento de Santa María de los Reyes

Rehabilitación de la iglesia de Santa Catalina

Las obras para la integral rehabilitación de la iglesia de Santa catalina desvelan datos desconocidos sobre este importante templo de Sevilla.

Entrar y descubrir la Iglesia de Santa Catalina como era hace siglos, desnuda de los sedimentos de la Historia hasta asomarse al vértigo de sus profundidades y encontrar las tumbas de difuntos que habitaron la Sevilla del siglo XIV. La rehabilitación integral de Santa Catalina está permitiendo descubrir un insólito e inesperado libro de la ciudad. Por ejemplo, el hallazgo de una iglesia anterior de la que no se tenía noticia, a caballo entre el siglo XIII y principios del siglo XIV. Seguir leyendo Rehabilitación de la iglesia de Santa Catalina

El Estado libra al fin los fondos de la restauración de la muralla almohade de Marchena

Fomento suspendió en 2012 el montante de 492.874 euros acordado un año antes para restaurar la muralla.

La última sesión del Consejo de Ministros, celebrada el pasado viernes, incluyó la aplicación del Fondo de Contingencia para cumplir la resolución de la Audiencia Nacional que, como medida cautelar, obliga al Estado a consignar 492.874 euros para el proyecto de restauración de la muralla almohade de Marchena (Sevilla), levantada en el siglo XIII y cuyas obras de rehabilitación enfrentan a las administraciones local y estatal.

Seguir leyendo El Estado libra al fin los fondos de la restauración de la muralla almohade de Marchena

La historia del castillo de Utrera

Las primeras noticias sobre esta fortaleza datan del siglo XIII

En los últimos años Utrera está redescubriendo uno de sus monumentos más importantes. Una de las edificaciones más antiguas de las que se conservan en la localidad está claramente volviendo a la vida, emergiendo entre las diferentes edificaciones que lo tenían completamente asfixiado. Muchas poblaciones españolas darían cualquier cosa por tener un Castillo, por lo que el caso de Utrera era realmente paradójico, había una fortaleza imponente, muy valiosa desde el punto de vista histórico, pero tanto su muralla como su significativa torre del Homenaje, estaban en un lamentable estado de conservación.

Seguir leyendo La historia del castillo de Utrera

Adjudicada la rehabilitación de la zona más antigua y valiosa de Santa Clara

La primera fase de la rehabilitación recuperó espacios como el claustro del antiguo convento

El antiguo convento de Santa Clara sigue dando pasos hacia su recuperación integral. El que acaba de dar el Ayuntamiento de Sevilla, que ha adjudicado la próxima fase de las obras de rehabilitación del edificio, es un avance pequeño, pero contundente. Los trabajos, los únicos que se llevarán a cabo en este mandato, afectarán al refectorio alto y al ala sur y las crujías del suroeste del claustro. En total, recuperarán apenas 785 metros cuadrados más (un 7% del total del espacio), repartidos en tres plantas, pero harán emerger una de las zonas más valiosas del edificio, que oculta los pocos restos de la herencia arquitectónica del infante Don Fadrique, que fue quien mandó construir el palacio sobre el que se erigió el recinto monacal. Seguir leyendo Adjudicada la rehabilitación de la zona más antigua y valiosa de Santa Clara