Archivo de la etiqueta: Sevilla

¡Visita Sevilla!

Pasaje de Amores 12 [Sevilla Centro]

En pleno centro de Sevilla entre sus murallas de origen almohade se encuentra nuestros magnifico apartamento, en un edificio de arquitectura sevillana, a pocos pasos del mercado de la calle feria y junto a la famosa Alameda de Hércules donde dos inmensas columnas romanas custodian la plaza y la convierten por su antigüedad (1574)en la alameda más antigua de España y de Europa. Si además vienes un Jueves podrás pasear por el mercadillo de antigüedades mas importante de la ciudad.

La influencia de varias culturas a lo largo de su historia hacen que este barrio destaque por su ambiente cosmopolita y con carácter.

Muy cerca de aquí también encontrarás la Basílica de la Macarena, templo que acoge una de las imágenes religiosas más veneradas de la ciudad y que como su barrio también se llama Macarena.

No te pierdas algunos sus templos de estilo barroco o gótico-mudéjar que no te dejarán indiferente.

Por nuestra parte, como no queremos que te dejes ni un sólo rincón sin visitar te ofrecemos nuestro apartamento totalmente nuevo, con las mejores comodidades, calidad y confort para que no tengas que preocuparte por tu descanso y cargues pilas para continuar disfrutando de tu estancia cada día, en un lugar estratégico de Sevilla, cercano a todos los puntos de interés para que te impregnes de su arte en cada salida.

Y si un día no te apetece salir disponemos de cocina equipada con todo lo necesario para poder preparar su propia comida (frigorífico, vitrocerámica, microondas, vajilla, sartenes, cafetera, lavadora, …etc). Disponemos de WIFI, televisión, luces regulables para que uses la mas apropiadas en cada momento, calefacción y aire acondicionado.

¡Qué mejor lugar para enamorarse de Sevilla que en Pasaje de Amores !.

Restauración de la iglesia de Santa María la Blanca: conservación de la historia de Sevilla

La iglesia de Santa María la Blanca, situada en el corazón de Sevilla, es un monumento que data de 1953 en plena reconquista de al-Andalus y justo después de reconquistar Sevilla, Isbiliya, el rey San Fernando y que ha sido declarado Bien de Interés Cultural. La iglesia se construyó sobre una antigua sinagoga, que concedió Alfonso X el Sabio a los judíos de la ciudad hispalense.

La Consejería de Turismo y Cultura a través de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, está llevando a cabo un proyecto de conservación y restauración de la iglesia de Santa María la Blanca. Este proyecto se centra en preservar el valioso hejal, un elemento móvil de las sinagogas que está orientado hacia Jerusalem y que se utiliza para guardar los rollos de la Torá

La restauración del hejal se efectuará para que sea fácilmente distinguible y compatibilizar su apariencia original con el programa decorativo barroco, sin causar daños en su estructura física. Además, se ha solicitado la reposición de los azulejos que se retiraron en su día y que actualmente están almacenados y restaurados, para que formen parte del material de acabado del bastidor del hejal.

La Comisión señala no obstante que todo este planteamiento tiene una justificación en el caso de que los azulejos del zócalo desmontado ya no existieran, pero que se conocieran por asimilación con los del resto de la iglesia o por los que aún quedan en su posición original, pero no es este el caso. Y es que los azulejos existen, están perfectamente restaurados y en disposición de ser colocados en su lugar original.

Restauración de la Iglesia de Santa María la blanca 1253

Es por todo lo anterior por lo que la Comisión de Patrimonio ha solicitado la presentación del correspondiente proyecto de conservación, en el que se repongan en su lugar los azulejos retirados en su día, hoy almacenados y restaurados, sirviendo igualmente como material de acabado de los paneles del bastidor que permita la percepción ocasional del hejal.

Además de la restauración de la iglesia de Santa María la Blanca, la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico ha informado favorablemente sobre la construcción de dos rampas en el claustro del Monasterio de Santa María de las Cuevas, Claustro Grande y el Claustrillo mudéjar, que sustituirá a la rampa provisional que existe actualmente; y mejorará la accesibilidad conexión los diferentes espacios de este importante monumento. Con estas medidas, se busca proteger y preservar el patrimonio cultural de Sevilla y su rica historia para las futuras generaciones.

El Palacio de los marqueses de La Algaba

Pórtico del Palacio de los marquese de La Algaba

El palacio de los marqueses de la Algaba tiene su origen en una vivienda medieval que debió ser construida o reformada por el señor don Juan de Guzmán, al poco tiempo de construir la torre defensiva de la Algaba en 1446, y que luego fue ampliado y remodelado casi totalmente en los inicios del Renacimiento. Es un ejemplo de la aceptación del tipo de palacio islámico todavía a finales del siglo XV y durante el siglo XVI y de la convivencia de las formas mudéjares con las novedades del Renacimiento italiano.

Ir a artículo completo >>

Previsiones sobre las Reales Atarazanas de Sevilla

Aberración en las Atarazanas de Sevilla

La junta de andalucía da un paso atrás es la aprobación del proyecto para las Reales Atarazanas de Sevilla.

No sabemos con qué intenciones ni bajo qué parámetros reales, lo cierto es que hasta la fecha ningún «ilustre» arquitecto ha sabido estar a la altura de lo que este complejo milenario merece.

Diseño propuesto por Vázquez Consuegra como reforma para las Reales Atarazanas de Sevilla.

Hasta hoy, tras varios proyectos aberrantes, y con grandes financiadores detrás prometiendo fines sociales y la desidia de las administraciones, sigue persistiendo un robusto monumento de Isbiliya enterrado hasta la mitad durante siglos que el tiempo ha insistido en que perdure a pesar de nuestra dejadez.

Tras un gran gasto promenten centros sociales y culturales, pero no hablan nada de ingresos, autofinanciación o beneficios para los sevillanos.

Las Atarazanas de Sevilla se encuentran hace años envueltas en el tipo de burocracia que puede hacer más daño que bien, a una zona de enorme relevancia histórica, monumental y turística para Sevilla.

La consejería andaluza

Sin embargo, Patricia Del Pozo, cambió opinión el día 1 de octubre y con su posición de poder se hizo garante de manera contundente de la restauración de las Atarazanas de Sevilla, antiguo astillero de Isbiliya.

La consejera entregó el proyecto completo a Adepa, y mantendrá la tramitación para llevar a cabo la rehabilitación y puesta en uso de las Reales Atarazanas de Sevilla.

«Un bien de interés cultural de crucial importancia para la historia de Sevilla».

  • Imagen del interior de las atrazanas de sevilla. Tomadas de forma perpendicular a los pasillos principales.

Desde dicha fecha se comienza a cojugar frases de librillo tales como:

  • Un firme compromiso de su departamento
  • Diálogo con todos los actores implicados
  • Armar un mejor proyecto
  • hay que estar ahí al margen de cualquier color político
  • … a pesar de esta pandemia… (esta tenía que estar)
  • Altura de miras
  • Remamos en la misma dirección y a todos nos mueve un único fin

Aparentemente frases bien intencionadas que al estar cargadas de elocuencia y ser tan familiares parecen que funcionan políticamente. Al menos no se pillan los dedos ocurra lo que ocurra. Compromiso cero con las Reales atarazanas de Sevilla«.

El compromiso con las Atarazanas de Sevilla

Se afirmó que tanto Fundación la Caixa, Fundación Cajasol y la asociación de defensa del patrimonio histórico de Sevilla (Adepa) están comprometidos y al tanto de cada cosa que ocurre.

En 2019, un acuerdo entre la Junta y la Fundación la Caixa establecía: Que la Caixa incrementaba su aportación a 10,8 millones de euros y la Junta de Andalucía se comprometía a financiar el resto .

Un proyecto polémico

Tras la luz verde a la excavación de las naves 6 y 7 se ha tenido que reformar el diseño original para cumplir los acuerdos a los que llegó la Junta de Andalucía con Adepa.

Al no estar en el proyecto inicial, estas actuaciones conllevan un aumento del presupuesto que deberá aporta La junta de andalucía. Según la consejería el dinero necesario ya se habría conseguido.

Las Reales atarazanas de Sevilla es el primer astillero de la ciudad y lugar donde se fabricaron los primeros barcos que navegaron el Guadalquivir desde el siglo XIII.

La Caixa mantuvo su empeño por «el nuevo proyecto», un centro dedicado a la primera vuelta al mundo, que partió desde Sevilla hace 500 años,

La intención de la Junta de Andalucía es iniciar la licitación de la obra respetando todos los acuerdos arquitectónicos alcanzados y entregar a Adepa la reforma detallada del diseño de Vázquez Consuegra, con quien los conservacionistas habían sido muy críticos en su primera propuesta.

Hallan el palacio de Al-Mutamid en Sevilla

El palacio de Al-Mutamid.

El hallazgo del palacio de Al-Mutamid del siglo XI en Isbiliya supone un descubrimiento de gran importancia para la Interpretación de los Reales Alcázares de Sevilla.

Tras un milenio oculto y prácticamente intacto entre los propios muros de las casas del Patio de Banderas. Los arqueólogos ya advirtieron en 2014 que ahí estaba el vestigio más antiguo del Alcázar de Sevilla. El carbono 14, cuyos resultados certifica que los restos hallados en la casa número 8, junto al Palacio del Yeso, son sin lugar a dudas la residencia de Al-Mutamid.

El resultado de las excavaciones ya anticipó a su comienzo que nos encontrábamos ante una residencia palatina de mayores dimensiones que lo que ocupa la vivienda actual que podrían pertenecer a la primera edificación taifa. Eso podría hacer pensar que podría ser el palacio de Al-Mutamid, el rey poeta, pero no lo asegura.

Hasta que el trabajo de los arqueólogos desenterró la mayor parte posible y la ciencia lo ha confirmado. Los frescos rescatados, los arcos y las columnas son del siglo XI. Ahí escribió sus versos Mohammad ben Abbad – Al Mutamid, el último soberano abadí.

Un milenio oculto.

Ese palacio fue el centro de su melancolía en Agmat, donde murió

techo-palacio-al-mutamid
  • Techo perteneciente a una de las estancias del recién descubierto palacio de Al-Mutamid.

desterrado tras ser depuesto por el emir almorávide Yusufy huir por el Guadalquivir. Todo apunta en esa dirección y en la publicación que realiza el Patronato cada año llegó a aventurar, hace casi un lustro, que en su opinión la mitad del Dar-al-Imara se mantiene intacto hasta la línea de adarve, «conformando una pieza clave en la historia de nuestra ciudad».

Las excavaciones le han dado la razón, aunque todavía hay mucho trabajo por delante para sacar a la luz todo lo previsto. Lo que está confirmado es que los vestigios son del siglo XI y que los documentos históricos sostienen que en esa época sólo se construyó en esa zona el Palacio del Gobernador, por lo que las conclusiones, a falta aún de varios estudios, son evidentes.

El palacio de Al-Mutamid y Medina Azahara.

La influencia que pudo tener Medina Azahara en la arquitectura del Patio de Banderas es lógica porque en el entorno estaba la antigua Casa de Gobierno, que simboliza el momento de la entrada en Sevilla de Abderramán III en el año 913 bajo los cánones omeyas.

la comparación es inevitable porque posteriormente, en la época de los taifas, el siglo XI, uno de sus fundamentos es la imitación, en el mejor sentido de la palabra, de las concepciones omeyas, por lo que no es extraño que hayan aparecido formas similares.Los tres tipos de arcos califales y las columnas, de Medina Azahara y el palacio de Al-Mutamid guardan un parecido asombroso.

Medina Azahara

Comprar libro en Amazon
  • Comprar libro: Leyendas de Medina Azahara (Al Ándalus) Abderramán III, el poderoso califa, ordenó construir Medina Azahara sobre las laderas de Sierra Morena, en las cercanías de Córdoba. Las obras comenzaron en 936 y la corte califal se trasladó en 945. Comenzaba la leyenda de una de las ciudades más hermosas que jamás se construyeran, asombro de propios y extraños, que fue conocida en sus tiempos como «la perla de Al Ándalus». Su vida fue tan intensa como efímera, ya que sería destruida en 1013 durante la feroz guerra civil cordobesa que pondría fin al califato. Moría la ciudad, nacía el mito eterno.

Medina Azahara fue destruida en el año 1013, cuando entran los bereberes en Córdoba en el proceso de caída del Califato de Córdoba, y en el año 1070 la ciudad omeya es incorporada a los territorios del reino abadí de Sevilla y se traen algunos materiales de Medina Azahara, entre ellos, por ejemplo, el capitel de la columna noroccidental del Patio de las Muñecas del Alcázar, que procede de allí. Esto no quiere decir que las columnas descubiertas en el Patio de Banderas procedan del monumento cordobés porque para afirmar eso habría que hacer un estudio mucho más detallado y no es posible certificarlo a primera vista.

Hubo muy probablemente obras específicas de los abadíes, por lo que habría que ver cada capitel, aparte de tener todos una estética claramente omeya, que es la línea en la que están los monarcas. Lo que sí demuestra es que el rey Al-Mutamid construyó su palacio a imagen y semejanza de Medina Azahara, probablemente sobre los restos de la edificación anterior del propio Abderramán III, y que todo se ha conservado de forma extraordinaria a lo largo de casi mil años, un largo tiempo que curiosamente ha venido a coincidir en el mismo fin de semana en Córdoba y Sevilla.

Propiedad del Palacio de Al-Mutamid

En estos momentos la titularidad de la propiedad corresponde a Patrimonio del Estado, organismo dependiente del Ministerio de Hacienda, que no incluyó estas casas en la donación del Alcázar a Sevilla durante la II República. El inmueble estuvo años alquilado a una familia, que tenía una renta antigua. El concluir el arrendamiento, Hacienda inició el expediente de enajenación para vender el edificio y obtener importantes ingresos por él. Pero el Ayuntamiento consiguió frenar la operación tras las primeras sospechas de los arqueólogos hace ya un año y medio aproximadamente.

Si el diálogo cuaja con los propietarios, el palacio de Al-Mutamid será el punto del monumento en el que los visitantes obtendrán información sobre toda la historia del recinto y acogerá también una zona de consigna. En todo caso, será visitable porque su estado de conservación es sorprendente. Se han recuperado incluso las inscripciones de los alfices y la estructura del milenario edificio. Los arqueólogos habían hecho una infografía con la planta que, según los documentos, podría haber tenido aquel palacio. Y las excavaciones lo han confirmado. Todo el periodo islámico de Sevilla está por fin al descubierto.

Urbanismo falla contra las Atarazanas

Batalla jurídica de las Atarazanas

Los conservacionistas han perdido la primera batalla jurídica de las Atarazanas. Los técnicos de Urbanismo han desestimado los dos recursos de alzada que presentaron Adepa y la Fundación Atarazanas contra el proyecto del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra para recuperar los antiguos astilleros medievales de Sevilla.

Seguir leyendo Urbanismo falla contra las Atarazanas

Las Atarazanas de Sevilla "Fue un grandísimo error regalar a la Caixa"

Las Atarazanas de Sevilla y el nuevo proyecto

¿Cuál es su opinión sobre el nuevo proyecto de las Atarazanas de Sevilla?

Nadie puede discutir que su autor, Vázquez Consuegra, es un gran arquitecto. Sin embargo, su proyecto, por bueno que sea, es completamente inadecuado porque es un proyecto de transformación, no de conservación, que es el que debe aplicarse en las Atarazanas porque es el único que permite la Ley. No se pueden utilizar los métodos tan increíbles que propone ese proyecto contra -subrayo lo de contra- un monumento de esa talla. Seguir leyendo Las Atarazanas de Sevilla "Fue un grandísimo error regalar a la Caixa"

CSIC descubre técnicas sobre el cultivo de la vid en al-Andalus

El estudio sobre el cultivo de la vid en al-Andalus, de tratados agrícolas y botánicos de autores andalusíes redactados entre finales del siglo X y mediados del XIV ha demostrado la existencia en al-Andalus de técnicas de mejora de cultivo de la vid, en concreto métodos de poda y propagación, novedosas con respecto a otras regiones vitivinícolas peninsulares. Un equipo multidisciplinar coordinado desde la Escuela de Estudios Árabes (EEA) del CSIC, compuesto por filólogos, agrónomos y botánicos, en colaboración con las Universidades de Córdoba y Granada, han editado, traducido y analizado en profundidad ocho tratados agrícolas árabes junto a obras de carácter botánico, tanto manuscritas como impresas, que han permitido ampliar el conocimiento que se tiene de este cultivo ancestral y las técnicas aplicadas. “La importancia de la viticultura dentro de la agricultura desarrollada durante el período andalusí es un hecho indiscutible”, explica Expiración García, investigadora de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC.

   “En las obras que analizamos, la vid es el cultivo al que se dedica una mayor atención y extensión, porque, como argumentaban en el siglo XI, es fácil de cuidar y su época de plantío es muy amplia”.

La vid y la elaboración del vino se introdujeron siglos antes en la cuenca mediterránea y, por tanto, en la Península Ibérica desde el área siro-palestina, donde existía una antigua tradición. Investigaciones arqueológicas del CSIC sitúan la producción y consumo de vino en estas zonas en la Edad de Bronce, ya desde el III y II milenio anterior a nuestra era.

Utilizaban técnicas únicas en el mundo para combatir las plagas

En concreto, el análisis desarrollado por la EEA ha revelado la existencia de diferentes técnicas de poda de formación y de fructificación, muy detalladas en los tratados agrícolas árabes de esta época con respecto a obras de autores grecolatinos. Los investigadores han llegado a la conclusión de que en al-Andalus se realizaba una poda de fructificación dividiendo las vides en tres grupos de acuerdo con la extensión de la poda: las de poda larga (melar y blanca); de poda corta (negra y repleta de racimos compactos) y la intermedia (jallādī o jallāwī). Incluso algunos tratados redactados en el siglo XI referencian la existencia de una poda especial destinada a las pasas.

Asimismo, la investigación ha dejado al descubierto que los agrónomos andalusíes utilizaban un proceso continuo de mejora de la producción mediante el injerto de variedades más selectas sobre los pies más deficientes. Con el objetivo de aportar nutrientes, utilizaban como abono cenizas y cornamentas de rumiantes y, como proceso fitosanitario, los autores árabes hablan de una técnica llamada empolvado que consistía en la aplicación de materiales finos (tierras, estiércol y cenizas) directamente sobre la planta. Esta práctica, exclusiva de al-Andalus, posiblemente se realizaba como técnica para combatir el insecto Lobesia botrana o polilla del racimo.

Los tratados analizados recogen frecuentes referencias a plantaciones en regadío, cuando la vid es un cultivo tradicionalmente asociado al secano. Este hecho apoyaría la idea de la existencia de plantaciones dedicadas exclusivamente a la producción de uva para el consumo como fruta fresca. Generalmente dispuestas en emparrados para crear bóvedas vegetales con una finalidad productiva y ornamental, los vestigios de estas plantaciones son evidentes hoy en día en los cármenes (del árabe karm, viña) o fincas situadas en el Albaicín, barrio granadino de tradición morisca, configurando su paisaje.

Pese a que las obras agrícolas andalusíes solo aluden a la preparación de mosto, arropes y vinagres, los investigadores de la Escuela de Estudios Árabes han constatado que el consumo de vino no era inusual, sobre todo en ámbitos marcados por la marginalidad o por su exclusividad.

En los márgenes de la ley

   “Los cristianos eran quienes comercializaban el vino, que se consumía en espacios privados, en fiestas y reuniones de carácter muy diverso. Sobre ello, ha profundizado Manuela Marín, investigadora del CSIC en Madrid ahora jubilada, y autora de la obra ‘En los márgenes de la ley: el consumo de alcohol en Al–Andalus’, explica Expiración García.

Para las escuelas jurídicas islámicas, el consumo de vino era una transgresión, pero también un delito castigado con penas de azotes. No obstante, los juristas andalusíes interpretaban que el consumo privado era una elección individual, mientras que beber en público constituía un escándalo inaceptable.

“En niveles altos de la sociedad, príncipes, aristócratas y soberanos mantenían un discreto consumo de vino en las llamadas ‘tertulias de bebida’, de acuerdo a una etiqueta establecida. De estas reuniones, que se celebraba en la parte privada de las residencias, el ‘pecador’ daba cuenta únicamente a Dios. Por el contrario, en ciudades como Córdoba y Sevilla, donde era habitual el vino en tabernas y alhóndigas, las autoridades perseguían a los bebedores para ejercer un control de las ‘gentes de mal vivir’ y de sus costumbres libertinas”, subraya Manuela Marín en ‘En los márgenes de la ley’.

Las conclusiones de estas dos líneas de estudio se recogen en la exposición del Jardín Botánico de Madrid (RJB) ‘La Vid, el Vino y el CSIC’ que ha recibido más de 18.000 visitas. La muestra se aproxima a la investigación científica del sector vitivinícola desde una perspectiva multidisciplinar, demostrando su trascendencia a nivel económico, social y cultural.

 

Fuente: agroinformacion.com

23 de noviembre, la reconquista de Sevilla

Un 23 de noviembre tuvo lugar la reconquista de Sevilla, Isbiliya se rendía a las tropas de Fernando III que entraban triunfantes en la ciudad. Era el año 1248, y habían pasado 14 meses y tres días de incansable sitio en la penúltima gran urbe de Al-Andalus.  Una de las empresas más importantes, y difíciles, de la Reconquista.

No fue fácil para los cristianos entrar en Isbiliya. Para Seguir leyendo 23 de noviembre, la reconquista de Sevilla